La Dualidad del Tiempo y el Espacio en el Pensamiento Maya

¡Bienvenido/a a "Los Mayas: Un Viaje al Pasado"! Sumérgete en la fascinante cultura de la civilización maya a través de nuestro artículo principal: "La Dualidad del Tiempo y el Espacio en el Pensamiento Maya". Descubre cómo la dualidad tiempo-espacio permeaba el pensamiento de esta enigmática civilización, invitándote a explorar un mundo de misterio y sabiduría. ¡Atrévete a desentrañar los secretos de esta antigua cultura y a viajar en el tiempo a través de sus creencias y filosofía! ¡Te esperamos para un viaje único e inolvidable!

Índice
  1. Introducción a la Dualidad del Tiempo y el Espacio en el Pensamiento Maya
    1. Orígenes de la filosofía maya sobre el tiempo y el espacio
    2. La importancia de la dualidad en la cosmovisión maya
  2. Los Fundamentos del Tiempo en la Cultura Maya
    1. El Calendario Tzolk'in: Un ciclo sagrado del tiempo
    2. El Calendario Haab' y la medición del tiempo solar
    3. La Rueda Calendárica: La integración de ciclos
  3. La Percepción del Espacio en la Sociedad Maya
    1. El concepto de los niveles cósmicos y el inframundo
  4. La Interconexión del Tiempo y el Espacio en las Prácticas Culturales Mayas
    1. Rituales y ceremonias: Un reflejo de la dualidad
    2. La astronomía maya y su relación con el tiempo y el espacio
  5. Manifestaciones de la Dualidad en la Arquitectura Maya
  6. La Relevancia Contemporánea de la Dualidad Tiempo-Espacio Maya
    1. Influencias en la cultura moderna y el turismo cultural
    2. Lecciones del pensamiento maya para el mundo actual
  7. Conclusión
    1. Reflexiones sobre la pervivencia del pensamiento maya
    2. El legado de la dualidad tiempo-espacio en la filosofía moderna
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué es la dualidad tiempo-espacio en el pensamiento maya?
    2. 2. ¿Cómo influía la dualidad tiempo-espacio en la vida cotidiana de los mayas?
    3. 3. ¿Qué papel jugaban los dioses mayas en la dualidad tiempo-espacio?
    4. 4. ¿Cómo se reflejaba la dualidad tiempo-espacio en la arquitectura maya?
    5. 5. ¿Por qué es importante estudiar la dualidad tiempo-espacio en la cultura maya?
  9. Reflexión final: El Vínculo Eterno entre Tiempo y Espacio
    1. ¡Sé parte de la comunidad de Los Mayas: Un Viaje al Pasado!

Introducción a la Dualidad del Tiempo y el Espacio en el Pensamiento Maya

Intrincada escultura de piedra maya, reflejando la dualidad tiempo-espacio en el pensamiento maya

Orígenes de la filosofía maya sobre el tiempo y el espacio

La civilización maya, conocida por su avanzado conocimiento astronómico y matemático, desarrolló una profunda filosofía sobre el tiempo y el espacio. Para los mayas, el tiempo y el espacio no eran entidades separadas, sino que estaban intrínsecamente conectadas en una concepción cíclica y repetitiva.

Los mayas creían en la existencia de múltiples dimensiones temporales y espaciales, donde el pasado, el presente y el futuro se entrelazaban en un continuo intercambio de energía y significado. Esta visión holística del tiempo y el espacio se reflejaba en su arquitectura, arte, y ceremonias rituales.

A través de la observación de los ciclos naturales, como el movimiento de los astros y los cambios estacionales, los mayas desarrollaron un profundo respeto por la armonía y el equilibrio en el universo, lo que se reflejaba en su concepción del tiempo y el espacio como fuerzas interdependientes y complementarias.

La importancia de la dualidad en la cosmovisión maya

La dualidad era un concepto fundamental en la cosmovisión maya, que se manifestaba en múltiples aspectos de su vida cotidiana y sus creencias religiosas. Para los mayas, la dualidad representaba la interacción de fuerzas opuestas pero complementarias, como el día y la noche, el bien y el mal, o el cielo y la tierra.

Esta dualidad se reflejaba en su mitología, donde dioses gemelos como Hunahpu e Ixbalanqué personificaban la interacción de fuerzas contrapuestas. A través de rituales y ceremonias, los mayas buscaban mantener el equilibrio entre estas fuerzas para garantizar la armonía en el universo y en sus vidas.

En la arquitectura maya, la dualidad se expresaba en la construcción de templos y pirámides con escalinatas simétricas que representaban la conexión entre el mundo terrenal y el mundo espiritual. Estas estructuras arquitectónicas reflejaban la dualidad en la concepción del tiempo y el espacio como dimensiones entrelazadas y complementarias.

Los Fundamentos del Tiempo en la Cultura Maya

Calendario maya tallado en piedra con símbolos y la dualidad tiempo espacio pensamiento maya, rodeado de artefactos antiguos en la selva

El Calendario Tzolk'in: Un ciclo sagrado del tiempo

El Calendario Tzolk'in es uno de los sistemas calendáricos más distintivos y sagrados utilizados por la civilización maya. Este calendario consiste en un ciclo de 260 días, compuesto por la combinación de 13 números con 20 nombres de días. Cada día en el Tzolk'in representa una combinación única de energías espirituales y naturales, lo que lo convierte en una herramienta fundamental para la adivinación, la planificación de rituales y la interpretación de eventos cósmicos.

Para los mayas, el Calendario Tzolk'in no solo era una forma de medir el tiempo, sino también un medio para conectar con el mundo espiritual y los dioses. Cada combinación de día y número en el Tzolk'in estaba asociada con deidades específicas y atributos simbólicos, lo que permitía a los sacerdotes y chamanes interpretar los mensajes divinos y guiar a la comunidad en asuntos espirituales y terrenales.

La dualidad presente en el Calendario Tzolk'in, marcada por la combinación de números y nombres de días, refleja la cosmovisión maya que consideraba la interconexión entre el ser humano, la naturaleza y el cosmos. A través de la observación y el seguimiento de este ciclo sagrado del tiempo, los mayas buscaban armonizar sus vidas con los ritmos universales y las fuerzas espirituales que regían el universo.

El Calendario Haab' y la medición del tiempo solar

Además del Calendario Tzolk'in, los mayas también utilizaban el Calendario Haab' para medir el tiempo en función de los ciclos solares. Este calendario estaba compuesto por 18 meses de 20 días cada uno, sumando un total de 360 días, a los que se añadían 5 días adicionales considerados como "días nefastos". La combinación del Tzolk'in y el Haab' proporcionaba a los mayas un sistema calendárico dual que integraba tanto los aspectos espirituales como los astronómicos de su cosmovisión.

El Calendario Haab' permitía a los mayas realizar cálculos precisos relacionados con la agricultura, los fenómenos climáticos y los eventos astronómicos, lo que era fundamental para la organización de sus actividades cotidianas y ceremoniales. La interacción entre el Calendario Tzolk'in y el Haab' reflejaba la complejidad de la concepción del tiempo en la cultura maya, donde lo espiritual y lo terrenal se entrelazaban de manera armoniosa.

La combinación de estos dos calendarios proporcionaba a los mayas un marco temporal completo que abarcaba tanto los aspectos rituales y simbólicos como los astronómicos y prácticos de su sociedad. Esta integración de ciclos temporales reflejaba la profunda conexión de los mayas con su entorno natural y cósmico, donde el tiempo era percibido como una manifestación de la dualidad y la interconexión de todas las cosas en el universo.

La Rueda Calendárica: La integración de ciclos

La Rueda Calendárica, también conocida como la Rueda Solar, era un sofisticado sistema utilizado por los mayas para integrar y sincronizar los ciclos del Calendario Tzolk'in y el Calendario Haab'. Esta rueda consistía en un conjunto de engranajes que representaban los 260 días del Tzolk'in y los 365 días del Haab', permitiendo a los mayas calcular con precisión la convergencia de estos dos calendarios.

Mediante la Rueda Calendárica, los sacerdotes y astrónomos mayas podían predecir eventos astronómicos importantes, como eclipses solares y lunares, así como determinar los momentos propicios para la siembra, la cosecha y la celebración de ceremonias religiosas. Esta integración de ciclos temporales en la Rueda Calendárica reflejaba la profunda comprensión de los mayas sobre la naturaleza cíclica del tiempo y su influencia en la vida cotidiana y espiritual de la comunidad.

La Rueda Calendárica simbolizaba la interconexión entre el tiempo, el espacio y la espiritualidad en la cosmovisión maya, donde el flujo constante de los ciclos temporales reflejaba la armonía y el equilibrio en el universo. Esta integración de ciclos temporales en la cultura maya revela la complejidad y la profundidad de su pensamiento filosófico, donde la dualidad del tiempo y el espacio se entrelazaba de manera intrínseca en todas las facetas de la vida y la cosmología maya.

La Percepción del Espacio en la Sociedad Maya

Intrincadas inscripciones en piedra del Templo de las Inscripciones en Palenque, reflejando la dualidad tiempo espacio pensamiento maya

La organización espacial de las ciudades-estado mayas fue un reflejo de su profunda conexión con el cosmos y su entorno natural. Las ciudades mayas estaban diseñadas de manera meticulosa, con calles que seguían un patrón regular y edificios ceremoniales ubicados estratégicamente en relación con fenómenos astronómicos. Esta planificación no solo cumplía propósitos prácticos, sino que también estaba impregnada de significado simbólico y religioso.

Los mayas creían que cada ciudad estaba en armonía con los astros y los dioses, por lo que la disposición de sus templos y palacios no era aleatoria, sino que seguía un orden cósmico. Esta visión del espacio como algo sagrado y conectado con lo divino permeaba todas las áreas de su vida, desde la arquitectura hasta la agricultura. Cada edificación era un reflejo de su concepción del universo, donde lo terrenal y lo espiritual se fusionaban de manera armoniosa.

La dualidad del tiempo y el espacio en el pensamiento maya se manifestaba de manera palpable en la disposición de sus ciudades, donde lo macrocósmico se reflejaba en lo microcósmico. Esta interconexión entre el espacio físico y el mundo espiritual era fundamental para su cosmovisión, que valoraba la armonía y el equilibrio en todas las manifestaciones de la vida.

El concepto de los niveles cósmicos y el inframundo

Para los mayas, el universo estaba dividido en varios niveles cósmicos, cada uno con su propia importancia y significado. Estos niveles no solo se referían a dimensiones físicas, sino que también tenían connotaciones espirituales y mitológicas. Desde el cielo hasta el inframundo, los mayas concebían un cosmos jerárquico y ordenado, donde cada nivel estaba habitado por deidades, seres sobrenaturales y entidades míticas.

El inframundo, conocido como Xibalbá, era uno de los niveles más significativos en la cosmología maya. Este lugar oscuro y misterioso era el reino de los dioses de la muerte y el lugar al que las almas debían atravesar para alcanzar la vida eterna. Los rituales funerarios y las prácticas de enterramiento estaban estrechamente relacionados con esta creencia en el inframundo, que influía en la forma en que los mayas concebían la transición entre la vida y la muerte.

La dualidad del tiempo y el espacio en el pensamiento maya se reflejaba en la concepción de estos niveles cósmicos, donde el equilibrio entre lo celestial y lo subterráneo era crucial para mantener la armonía en el universo. Esta visión holística del cosmos permeaba todas las áreas de la vida maya, desde su arquitectura hasta sus prácticas ceremoniales.

La Interconexión del Tiempo y el Espacio en las Prácticas Culturales Mayas

Intrincada escultura de la dualidad tiempo espacio pensamiento maya, rodeada de símbolos celestiales en la selva tropical

La civilización maya se destacó por su profunda conexión con la dualidad del tiempo y el espacio, aspectos fundamentales en su cosmovisión y en todas las áreas de su vida cotidiana. Los rituales y ceremonias desempeñaron un papel crucial en la expresión de esta dualidad, sirviendo como un reflejo de la compleja interacción entre el mundo terrenal y el mundo espiritual.

Los rituales y ceremonias mayas estaban intrínsecamente ligados a la dualidad del tiempo y el espacio. A través de estas prácticas, los mayas buscaban mantener el equilibrio en el cosmos y honrar a sus dioses, quienes regían tanto el tiempo como el espacio. Cada ceremonia, ya sea un rito agrícola o un festival religioso, estaba cuidadosamente diseñada para armonizar con los ciclos naturales y cósmicos, demostrando la profunda comprensión que los mayas tenían de la interconexión entre el tiempo y el espacio.

La dualidad del tiempo y el espacio en los rituales y ceremonias mayas también se manifestaba en la representación de sus deidades y en la disposición de sus templos y centros ceremoniales. Cada aspecto de la vida ritual estaba imbuido de simbolismo y significado, revelando la complejidad de la visión del mundo maya y su profunda apreciación por la interacción entre el tiempo y el espacio en todas sus manifestaciones.

Rituales y ceremonias: Un reflejo de la dualidad

Los rituales y ceremonias mayas eran un reflejo tangible de la dualidad del tiempo y el espacio en su cosmovisión. Estas prácticas no solo marcaban eventos temporales significativos, como el inicio de una nueva estación o el ciclo de siembra y cosecha, sino que también establecían una conexión entre el mundo material y el mundo espiritual. A través de rituales como el sacrificio de sangre y la quema de incienso, los mayas buscaban comunicarse con los dioses y mantener la armonía en el universo.

La dualidad del tiempo y el espacio se hacía evidente en la forma en que los rituales y ceremonias mayas se llevaban a cabo en lugares específicos y en momentos predeterminados, siguiendo un calendario sagrado que combinaba ciclos lunares y solares. Estas prácticas reflejaban la profunda comprensión de los mayas sobre la interrelación entre el tiempo y el espacio, y cómo ambos aspectos se entrelazaban en su visión del mundo.

Los rituales y ceremonias mayas eran mucho más que simples eventos religiosos; eran una expresión de la dualidad del tiempo y el espacio en la cosmovisión de esta fascinante civilización, mostrando cómo los mayas entendían y honraban la interconexión entre el mundo físico y el mundo espiritual.

La astronomía maya y su relación con el tiempo y el espacio

La astronomía desempeñó un papel fundamental en la concepción del tiempo y el espacio por parte de los mayas, quienes desarrollaron un avanzado sistema para estudiar y predecir los movimientos celestiales. La observación de los astros estaba estrechamente vinculada a su calendario sagrado, el cual combinaba ciclos lunares y solares para marcar eventos importantes en la vida de la comunidad.

La precisión con la que los mayas podían predecir eclipses solares y lunares, así como el movimiento de planetas como Venus, evidencia su profundo conocimiento astronómico y su habilidad para interpretar los fenómenos celestiales en términos de la dualidad del tiempo y el espacio. Para los mayas, la astronomía no solo era una herramienta para medir el tiempo, sino también una forma de conectar el mundo terrenal con el mundo espiritual, revelando la profunda interconexión entre ambos planos.

La astronomía maya no solo estaba relacionada con la observación de los cuerpos celestes, sino que también influía en su concepción del tiempo y el espacio, mostrando cómo los mayas entendían la dualidad de estos conceptos a través de su estudio de los fenómenos astronómicos.

Manifestaciones de la Dualidad en la Arquitectura Maya

Detalle fascinante de las intrincadas tallas del calendario maya en Tikal, resaltando la dualidad tiempo espacio pensamiento maya

La arquitectura maya es un reflejo tangible de la profunda conexión de esta civilización con la dualidad del tiempo y el espacio. Un ejemplo icónico de esta relación es el Templo de Kukulkán en Chichén Itzá, considerado un calendario en piedra por su intrincada estructura y simbología. Este templo, también conocido como El Castillo, destaca por su diseño que combina elementos astronómicos y arquitectónicos, como las escalinatas que representan los días del año y las serpientes que descienden durante los equinoccios, simbolizando la dualidad entre luz y oscuridad, vida y muerte.

La dualidad temporal se manifiesta en la precisión con la que los mayas diseñaron el Templo de Kukulkán. Cada detalle arquitectónico está imbuido de significado cósmico y ritual, demostrando la importancia que atribuían a la sincronización de sus actividades con los ciclos naturales. Esta estructura no solo servía como un calendario, sino también como un santuario donde se llevaban a cabo ceremonias para honrar a los dioses y mantener el equilibrio entre las fuerzas opuestas que regían el universo según su concepción del tiempo y el espacio.

La dualidad en el pensamiento maya se materializa no solo en la arquitectura monumental, sino también en la disposición de ciudades enteras. Un ejemplo destacado es la ciudad de Tikal en Guatemala, que presenta una alineación astronómica cuidadosamente planificada. Los edificios y plazas principales de Tikal están orientados de manera precisa para señalar eventos astronómicos significativos, como los solsticios y equinoccios, evidenciando la profunda comprensión que los mayas tenían de los movimientos celestes y su influencia en la vida terrenal.

La Relevancia Contemporánea de la Dualidad Tiempo-Espacio Maya

Monumento maya con intrincados grabados y hieroglíficos, en la selva

La dualidad del tiempo y el espacio en el pensamiento maya sigue siendo una fuente de inspiración y fascinación en la cultura moderna. Muchos aspectos de esta filosofía ancestral han influido en diversas áreas, incluyendo el arte, la arquitectura y la espiritualidad. En la actualidad, se pueden observar vestigios de la cosmovisión maya en la forma en que se conciben y diseñan espacios arquitectónicos, así como en la apreciación de la naturaleza y su conexión con el tiempo.

El turismo cultural ha sido uno de los principales vehículos para difundir y preservar la riqueza de la civilización maya, atrayendo a viajeros de todo el mundo interesados en conocer de cerca las antiguas ruinas, las tradiciones culinarias y las prácticas ceremoniales de esta cultura milenaria. Los sitios arqueológicos como Chichén Itzá, Tikal y Palenque son destinos populares que permiten a los visitantes sumergirse en la historia y la sabiduría de los antiguos mayas, experimentando de primera mano la dualidad del tiempo y el espacio en su contexto original.

La dualidad del tiempo y el espacio en el pensamiento maya no solo es un elemento atractivo para el turismo cultural, sino que también ofrece lecciones valiosas para el mundo contemporáneo. La noción de que el tiempo y el espacio son interdependientes y se entrelazan en una red cósmica invita a reflexionar sobre nuestra relación con el entorno, la importancia de vivir en armonía con la naturaleza y la necesidad de mantener un equilibrio entre el pasado, el presente y el futuro.

Influencias en la cultura moderna y el turismo cultural

  • El arte contemporáneo ha incorporado elementos de la cosmovisión maya, como la representación de deidades y símbolos sagrados en pinturas y esculturas.
  • La arquitectura sostenible se ha inspirado en las técnicas de construcción utilizadas por los mayas, que estaban en armonía con su entorno natural.
  • Los festivales y eventos culturales que celebran las tradiciones mayas atraen a turistas interesados en conocer y aprender de esta antigua civilización.

Lecciones del pensamiento maya para el mundo actual

  1. La importancia de respetar y preservar la naturaleza, siguiendo el ejemplo de los mayas que vivían en armonía con su entorno.
  2. La valoración del tiempo como un ciclo continuo en lugar de una línea recta, fomentando una visión más holística de la vida y el universo.
  3. La conexión entre el pasado, el presente y el futuro, recordándonos que nuestras acciones actuales tienen un impacto en generaciones futuras.

Conclusión

Intrincada dualidad tiempo espacio en pensamiento maya capturada en detallado calendario maya

Reflexiones sobre la pervivencia del pensamiento maya

La cosmovisión de los antiguos mayas sigue siendo relevante en la actualidad, ya que su concepción del tiempo y el espacio ofrece una perspectiva única que invita a la reflexión. La dualidad tiempo-espacio en el pensamiento maya no solo se limita a aspectos físicos, sino que también abarca dimensiones espirituales y filosóficas. Esta dualidad se manifiesta en la interconexión entre el mundo terrenal y el mundo espiritual, creando un equilibrio que permea todas las facetas de la vida de esta civilización.

La idea de que el tiempo y el espacio son entidades interrelacionadas y complementarias resuena en la forma en que los mayas concebían su existencia en armonía con la naturaleza y el universo. Esta visión holística del tiempo y el espacio sigue inspirando a muchas personas en la actualidad a adoptar una perspectiva más amplia y profunda sobre el mundo que nos rodea.

Explorar la pervivencia del pensamiento maya nos permite apreciar la profundidad de su sabiduría ancestral y nos invita a considerar cómo podemos integrar estos conceptos en nuestra propia forma de vivir y percibir la realidad en la sociedad contemporánea.

El legado de la dualidad tiempo-espacio en la filosofía moderna

La dualidad tiempo-espacio en el pensamiento maya ha dejado una huella significativa en la filosofía moderna, influenciando a pensadores y académicos en su comprensión del universo y la existencia humana. La noción de que el tiempo y el espacio no son entidades separadas, sino que están intrínsecamente entrelazadas, ha sido objeto de estudio y debate en diversas disciplinas filosóficas y científicas.

Desde la física cuántica hasta la filosofía de la mente, el legado de la dualidad tiempo-espacio de los mayas ha inspirado nuevas formas de pensar sobre la naturaleza de la realidad y la percepción del tiempo. La idea de que el tiempo es cíclico y que el espacio es sagrado ha llevado a reevaluar conceptos tradicionales y a explorar nuevas interpretaciones sobre nuestra relación con el cosmos.

La dualidad tiempo-espacio en el pensamiento maya continúa desafiando las concepciones lineales y cartesianas del tiempo y el espacio, abriendo puertas a nuevas posibilidades de exploración y comprensión en la filosofía contemporánea. Su legado perdura como un recordatorio de la riqueza y profundidad del pensamiento maya, y como una invitación a seguir explorando las interconexiones entre el tiempo, el espacio y la existencia humana en un mundo cada vez más interconectado.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es la dualidad tiempo-espacio en el pensamiento maya?

La dualidad tiempo-espacio en el pensamiento maya se refiere a la concepción de que el tiempo y el espacio están interconectados y son inseparables en la cosmovisión de esta civilización.

2. ¿Cómo influía la dualidad tiempo-espacio en la vida cotidiana de los mayas?

La dualidad tiempo-espacio influía en la vida cotidiana de los mayas al regir sus actividades agrícolas, ceremoniales y de planificación, ya que consideraban que ambos conceptos estaban intrínsecamente ligados.

3. ¿Qué papel jugaban los dioses mayas en la dualidad tiempo-espacio?

Los dioses mayas tenían un papel fundamental en la dualidad tiempo-espacio, ya que se creía que eran los encargados de mantener el equilibrio entre el tiempo y el espacio, garantizando así la armonía en el universo.

4. ¿Cómo se reflejaba la dualidad tiempo-espacio en la arquitectura maya?

La dualidad tiempo-espacio se reflejaba en la arquitectura maya a través de la construcción de templos y pirámides que estaban alineados con los ciclos astronómicos y las direcciones cardinales, simbolizando la conexión entre el tiempo, el espacio y lo divino.

5. ¿Por qué es importante estudiar la dualidad tiempo-espacio en la cultura maya?

Es importante estudiar la dualidad tiempo-espacio en la cultura maya porque nos permite comprender mejor su cosmovisión, sus creencias y su forma de concebir el mundo, enriqueciendo así nuestro conocimiento sobre esta fascinante civilización.

Reflexión final: El Vínculo Eterno entre Tiempo y Espacio

La dualidad del tiempo y el espacio en el pensamiento maya trasciende las eras para recordarnos que la conexión entre ambos elementos es atemporal y universal.

Esta dualidad ancestral sigue resonando en nuestro presente, recordándonos que nuestra percepción del tiempo y el espacio moldea nuestra realidad de maneras inimaginables. El pasado es un prólogo, el presente una reflexión, el futuro una incógnita.

Invitamos a reflexionar sobre cómo nuestra propia percepción del tiempo y el espacio influye en nuestras vidas diarias, y cómo podemos aprender de la sabiduría maya para encontrar armonía en nuestro mundo moderno.

¡Sé parte de la comunidad de Los Mayas: Un Viaje al Pasado!

¡Gracias por acompañarnos en este fascinante recorrido a través de la Dualidad del Tiempo y el Espacio en el Pensamiento Maya! Te invitamos a compartir este contenido en tus redes sociales para que más personas puedan aprender sobre esta increíble civilización. ¿Te gustaría que profundizáramos en algún aspecto en futuros artículos? Explora más contenido en nuestra web y déjanos tus comentarios y sugerencias. ¿Qué aspecto te ha parecido más interesante de este artículo? ¡Esperamos tus experiencias y opiniones!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La Dualidad del Tiempo y el Espacio en el Pensamiento Maya puedes visitar la categoría Concepciones del tiempo.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.