Más allá de la tumba: Frescos mayas en rituales funerarios y su simbolismo

¡Bienvenidos a Los Mayas: Un Viaje al Pasado! Sumérgete en la fascinante civilización maya a través de nuestro artículo principal "Más allá de la tumba: Frescos mayas en rituales funerarios y su simbolismo". Descubre los misteriosos significados detrás de los rituales funerarios y la rica iconografía de los frescos mayas. ¿Estás listo para explorar la cultura y el arte de una de las civilizaciones más enigmáticas de la historia? ¡Adelante, el pasado te espera!

Índice
  1. Introducción al simbolismo en los frescos mayas
    1. Explorando los rituales funerarios mayas a través del arte
    2. La importancia de los frescos en la cultura maya
  2. Descifrando el simbolismo en los frescos de Bonampak
    1. La Sala de los Linajes y su narrativa funeraria
    2. Colores y figuras: interpretando los mensajes ocultos
  3. El papel de los frescos en los rituales funerarios mayas
    1. Rituales de paso: de la vida terrenal al más allá
    2. Ofrendas y sacrificios: simbolismo representado en el arte
  4. Análisis de los frescos de la Tumba del Templo de las Inscripciones en Palenque
    1. El viaje de Pakal al inframundo: una interpretación artística
    2. Iconografía y simbolismo en el sarcófago de Pakal
  5. Comparación con otros rituales funerarios de Mesoamérica
    1. Similitudes y diferencias con los rituales funerarios aztecas
    2. Influencias e intercambios culturales en el arte funerario
  6. Relevancia contemporánea de los frescos funerarios mayas
    1. Inspiración para el arte y la cultura moderna
    2. Conservación y estudio de los frescos: desafíos y avances
  7. Conclusión
    1. Reflexión sobre el legado de los mayas a través de sus frescos funerarios
    2. El futuro de la investigación del simbolismo en el arte maya
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué representan los frescos en los rituales funerarios mayas?
    2. 2. ¿Cuál es la importancia del simbolismo en la cultura maya?
    3. 3. ¿Dónde se pueden apreciar los frescos mayas relacionados con rituales funerarios?
    4. 4. ¿Cómo contribuyen los frescos al entendimiento de la cosmovisión maya?
    5. 5. ¿Por qué es importante preservar y estudiar los frescos mayas de rituales funerarios?
  9. Reflexión final: El legado inmortal de los frescos mayas
    1. ¡Únete a la comunidad de Los Mayas: Un Viaje al Pasado!

Introducción al simbolismo en los frescos mayas

Vibrante fresco maya de ritual funeral con simbolismo frescos rituales funerarios mayas

Los rituales funerarios desempeñaron un papel fundamental en la cultura maya, revelando creencias profundas sobre la vida después de la muerte y la transición del alma. A través de la observación de los frescos mayas, se puede explorar la rica iconografía y simbolismo asociado con estos rituales, que ofrecen una ventana única para comprender las creencias y prácticas funerarias de esta antigua civilización.

Los frescos mayas no solo eran elementos decorativos en las estructuras arquitectónicas, sino que también servían como registros visuales de rituales funerarios importantes. Estas representaciones artísticas proporcionan pistas sobre los procesos ceremoniales, los objetos utilizados y las figuras divinas o ancestrales que desempeñaban roles clave en los rituales de paso a la otra vida.

La presencia de símbolos específicos en los frescos, como animales sagrados, plantas medicinales y deidades asociadas con la muerte y la resurrección, revela la complejidad de las creencias mayas en torno al más allá. Además, la iconografía utilizada en los frescos funerarios sugiere una profunda conexión con la naturaleza y el cosmos, así como la importancia de mantener el equilibrio entre el mundo terrenal y el espiritual.

Explorando los rituales funerarios mayas a través del arte

Los frescos funerarios mayas ofrecen una representación visual detallada de los rituales asociados con la muerte y el más allá. A través de la observación de estas pinturas murales, es posible identificar los diferentes pasos y ceremonias que acompañaban el proceso de tránsito del difunto hacia el inframundo maya.

En los frescos, se pueden apreciar escenas de ofrendas, danzas rituales, procesiones fúnebres y la presencia de chamanes o sacerdotes realizando ceremonias específicas para asegurar el paso seguro del alma hacia su destino final. Estas representaciones artísticas no solo ilustran los aspectos prácticos de los rituales funerarios, sino que también revelan la profunda espiritualidad y conexión con lo trascendental que caracterizaba a la civilización maya.

Además, los frescos funerarios a menudo incluyen representaciones de los dioses del inframundo, como Ek Chuah, dios de la guerra y el comercio, y Ah Puch, el señor de la muerte, que supervisaban el viaje del difunto y su transformación en un ser espiritual en el otro mundo. Estas deidades, representadas con atributos simbólicos específicos, eran fundamentales en la cosmogonía maya y desempeñaban un papel crucial en los rituales funerarios.

La importancia de los frescos en la cultura maya

Los frescos en la cultura maya no solo cumplían una función estética, sino que también tenían un profundo significado simbólico y religioso. Estas pinturas murales no solo embellecían los espacios arquitectónicos, sino que también transmitían conocimientos, mitos y creencias fundamentales para la comunidad.

En el contexto de los rituales funerarios, los frescos desempeñaban un papel crucial al actuar como mediadores entre el mundo de los vivos y el de los muertos. A través de la representación visual de escenas ceremoniales y divinidades asociadas con la muerte, los frescos permitían a los mayas no solo recordar a sus antepasados, sino también garantizar su tránsito seguro hacia el más allá.

Además, los frescos funerarios reflejaban la complejidad de la cosmovisión maya, donde la muerte no era el fin, sino una parte integral de un ciclo continuo de vida, muerte y renacimiento. La iconografía utilizada en estos murales revela la profunda conexión de los mayas con la naturaleza, los astros y el inframundo, ofreciendo una perspectiva única sobre su visión del universo y la vida después de la muerte.

Descifrando el simbolismo en los frescos de Bonampak

Detalle 8k de cámara funeraria maya con frescos simbolismo rituales funerarios mayas

La Sala de los Linajes y su narrativa funeraria

En el sitio arqueológico de Bonampak, ubicado en la selva de Chiapas, México, se encuentra la famosa Sala de los Linajes. Esta sala es conocida por albergar impresionantes murales que narran escenas de la vida cotidiana y ceremonias de la civilización maya. En particular, se destaca la representación de rituales funerarios que ofrecen una visión única de las creencias y prácticas de esta antigua cultura.

Los frescos de la Sala de los Linajes muestran a personajes vestidos con atuendos ceremoniales, participando en ceremonias de entierro y realizando ofrendas a los difuntos. Estas representaciones detalladas revelan la importancia que los mayas otorgaban a la vida después de la muerte y la trascendencia del alma en su cosmogonía. Cada gesto, cada elemento presente en los murales, está cargado de significado y simbolismo, ofreciendo una ventana única a la comprensión de las creencias funerarias de esta civilización.

Explorar la Sala de los Linajes en Bonampak es sumergirse en un mundo de colores vibrantes y escenas que trascienden el tiempo, permitiendo a los visitantes conectarse con la esencia misma de la cultura maya a través de sus expresiones artísticas más íntimas y reveladoras.

Colores y figuras: interpretando los mensajes ocultos

Los colores desempeñan un papel crucial en la interpretación de los frescos mayas en rituales funerarios. Cada tonalidad utilizada por los artistas tenía un significado simbólico específico que añadía profundidad y complejidad a las escenas representadas. El rojo, por ejemplo, simbolizaba la sangre y el sacrificio, mientras que el azul estaba asociado con el agua y la fertilidad.

Además de los colores, las figuras humanas y divinas presentes en los frescos también transmitían mensajes ocultos. Los gestos, las poses y la interacción entre los personajes revelaban aspectos de la jerarquía social, las relaciones familiares y las creencias religiosas de los mayas. Cada detalle era cuidadosamente diseñado para transmitir información codificada que solo podía ser descifrada por aquellos familiarizados con el lenguaje visual de esta antigua civilización.

Interpretar los mensajes ocultos en los frescos de los rituales funerarios mayas es adentrarse en un universo simbólico fascinante, donde cada pincelada y cada pigmento cuentan una historia ancestral llena de misterio y significado. Descubrir la riqueza de estos símbolos es abrir una puerta hacia el pasado, permitiendo una conexión única con la cosmovisión de una de las culturas más extraordinarias de la historia.

El papel de los frescos en los rituales funerarios mayas

Vibrantes frescos mayas: simbolismo en rituales funerarios, detalles ricos y profundos

Los rituales funerarios eran una parte fundamental de la cultura maya, donde se honraba a los difuntos y se les acompañaba en su viaje al más allá. Los frescos juegan un papel significativo en estos rituales, ya que eran utilizados para decorar las tumbas y transmitir mensajes simbólicos.

Los frescos en las tumbas mayas representaban escenas de la vida cotidiana, deidades, animales y elementos de la naturaleza. Estas pinturas no solo eran estéticamente hermosas, sino que también tenían un profundo significado espiritual. Los colores utilizados, como el azul, el rojo y el verde, tenían connotaciones simbólicas y religiosas que conectaban al difunto con el mundo espiritual.

Además, los frescos en las tumbas funerarias mayas servían como una forma de comunicación con los dioses y los antepasados. Se creía que a través de estas representaciones artísticas, se podía garantizar el bienestar del difunto en el más allá y mantener viva su memoria en la comunidad.

Rituales de paso: de la vida terrenal al más allá

Los rituales de paso desempeñaban un papel crucial en la transición del difunto de la vida terrenal al más allá en la cultura maya. Estos rituales, que involucraban ofrendas, rezos y ceremonias especiales, tenían como objetivo asegurar que el alma del difunto pudiera cruzar con éxito al otro mundo y encontrar la paz.

Los frescos en las tumbas funerarias mayas eran parte integral de estos rituales de paso. Las representaciones artísticas en las paredes de las tumbas no solo decoraban el espacio, sino que también proporcionaban una guía espiritual para el difunto en su viaje al más allá. Los símbolos y figuras en los frescos tenían un significado profundo y ayudaban a orientar al difunto en su tránsito entre los mundos.

Por lo tanto, los rituales de paso y los frescos funerarios mayas estaban estrechamente entrelazados en la cosmología y la espiritualidad de esta antigua civilización. Cada detalle en los frescos, desde los colores hasta los motivos representados, tenía un propósito simbólico que trascendía lo meramente estético, convirtiéndolos en una parte vital de la experiencia funeraria maya.

Ofrendas y sacrificios: simbolismo representado en el arte

Las ofrendas y sacrificios eran prácticas comunes en los rituales funerarios mayas, y su simbolismo se reflejaba en las pinturas y frescos que adornaban las tumbas. Estos actos ceremoniales tenían como propósito mantener la armonía entre el mundo terrenal y el mundo espiritual, así como honrar a los dioses y antepasados.

En los frescos funerarios, se podían observar representaciones de ofrendas de alimentos, joyas, y objetos ceremoniales. Estas ofrendas simbólicas eran consideradas esenciales para asegurar la prosperidad del difunto en el más allá y para mostrar respeto a los seres divinos. Los sacrificios humanos también eran representados en algunas pinturas, reflejando la creencia maya en la necesidad de alimentar a los dioses con sangre para mantener el equilibrio del universo.

De esta manera, los frescos en las tumbas funerarias no solo eran expresiones artísticas, sino que también eran portadores de significados profundos y elementos rituales que conectaban a los difuntos con el mundo espiritual. Cada detalle en estas pinturas era una representación simbólica de las creencias y prácticas funerarias de la civilización maya.

Análisis de los frescos de la Tumba del Templo de las Inscripciones en Palenque

Frescos mayas en el Templo de las Inscripciones: vibrantes colores y simbolismo en escenas rituales

El viaje de Pakal al inframundo: una interpretación artística

Uno de los frescos más emblemáticos de la civilización maya se encuentra en la Tumba de Pakal, ubicada en el Templo de las Inscripciones en Palenque. Este fresco representa el viaje de Pakal al inframundo, un tema recurrente en la iconografía maya asociado con los rituales funerarios y la creencia en la vida después de la muerte.

En la escena, se puede apreciar a Pakal descendiendo a través de un portal hacia el inframundo, acompañado de figuras sobrenaturales y seres zoomorfos que simbolizan los peligros y desafíos que enfrenta en su travesía. Este fresco no solo es una representación artística de la muerte y el más allá, sino que también refleja la compleja cosmovisión de los mayas y su profunda conexión con el mundo espiritual.

La interpretación de este fresco sugiere que los mayas no veían la muerte como el fin de la existencia, sino como un paso hacia otra realidad, donde el alma del difunto emprende un viaje hacia el inframundo para enfrentar juicios y desafíos antes de alcanzar la vida eterna.

Iconografía y simbolismo en el sarcófago de Pakal

El sarcófago de Pakal, descubierto en la misma tumba, es otro ejemplo notable de la rica iconografía y simbolismo presentes en los rituales funerarios mayas. El diseño del sarcófago representa a Pakal en una posición fetal, simbolizando su renacimiento o transformación en el más allá.

Los detalles tallados en el sarcófago incluyen elementos zoomorfos, como serpientes emplumadas y jaguares, que representan a deidades y guardianes del inframundo en la cosmogonía maya. Estas figuras están interconectadas por una red de símbolos que evocan la interconexión entre el mundo terrenal y el espiritual, resaltando la creencia en la continuidad de la vida más allá de la muerte.

La complejidad de la iconografía y el simbolismo en el sarcófago de Pakal refleja la profunda espiritualidad de los mayas y su visión cíclica del tiempo, donde la muerte no es el final, sino parte de un ciclo eterno de renovación y transformación.

Comparación con otros rituales funerarios de Mesoamérica

Vibrante fresco maya con simbolismo frescos rituales funerarios mayas en colores rojos, azules y verdes

Los rituales funerarios desempeñaron un papel crucial en las antiguas civilizaciones mesoamericanas, incluyendo a los mayas y los aztecas. Aunque ambos pueblos compartían similitudes en sus prácticas funerarias, también existían diferencias significativas que reflejaban las particularidades de cada cultura.

Los rituales funerarios mayas se caracterizaban por su complejidad y riqueza simbólica. Los mayas creían en la existencia de un inframundo al que el alma del difunto debía viajar para alcanzar la vida eterna. Por lo tanto, los entierros mayas estaban acompañados de ofrendas de alimentos, joyas y cerámica, así como de la presencia de sacerdotes que realizaban ceremonias para facilitar el tránsito del difunto al más allá.

Por otro lado, los aztecas tenían un enfoque más militarizado en sus rituales funerarios. Los guerreros caídos en combate eran considerados héroes y recibían un tratamiento especial en su entierro, que incluía la cremación y la colocación de armas y objetos personales en la tumba. Además, se realizaban sacrificios humanos para acompañar al difunto en su viaje al inframundo.

Similitudes y diferencias con los rituales funerarios aztecas

Si bien tanto los mayas como los aztecas compartían la creencia en la vida después de la muerte y realizaban rituales funerarios elaborados, existían diferencias significativas en sus enfoques. Mientras que los mayas se centraban en facilitar el viaje del difunto al inframundo a través de ceremonias pacíficas y ofrendas materiales, los aztecas incorporaban elementos de guerra y sacrificios humanos en sus rituales, reflejando su cosmovisión belicosa y su adoración a los dioses guerreros.

A pesar de estas diferencias, ambas civilizaciones compartían la importancia de honrar a los muertos y asegurar su bienestar en el más allá. Tanto los mayas como los aztecas creían en la continuidad de la vida después de la muerte y consideraban los rituales funerarios como una forma de garantizar el tránsito seguro de los difuntos al mundo de los espíritus.

Influencias e intercambios culturales en el arte funerario

El arte funerario de las civilizaciones mesoamericanas, incluyendo a los mayas, refleja una rica amalgama de influencias y intercambios culturales. A lo largo de su historia, los mayas mantuvieron contactos con otras culturas de la región, como los toltecas y los olmecas, lo que se reflejó en la iconografía y los estilos artísticos de sus obras funerarias.

El intercambio de bienes y conocimientos entre las diferentes civilizaciones mesoamericanas contribuyó a enriquecer el arte funerario maya, incorporando elementos y técnicas de otras culturas. Por ejemplo, la presencia de figuras zoomorfas y geométricas en los frescos y pinturas murales mayas sugiere influencias de la iconografía olmeca y tolteca, así como de tradiciones locales.

Los rituales funerarios mayas se destacan por su complejidad simbólica y su enfoque en asegurar el tránsito seguro de los difuntos al más allá. A través de sus prácticas funerarias y su arte, los mayas expresaban su profunda conexión con el mundo espiritual y su creencia en la continuidad de la vida después de la muerte.

Relevancia contemporánea de los frescos funerarios mayas

Detallados frescos mayas con simbolismo, rituales y colores vibrantes en cámara funeraria

Los frescos mayas que adornaban las tumbas y templos de esta antigua civilización han capturado la atención de artistas, historiadores y arqueólogos por su belleza y significado simbólico. Estas obras maestras de arte mural no solo reflejan la destreza técnica de los artistas mayas, sino que también revelan aspectos importantes de su cultura y creencias.

La iconografía presente en los frescos funerarios mayas, con sus representaciones de dioses, seres sobrenaturales y escenas de la vida cotidiana, ha servido de inspiración para artistas contemporáneos que buscan conectar con las raíces culturales de Mesoamérica. La profundidad simbólica y la maestría en la ejecución de estos frescos han influenciado no solo el arte, sino también la moda, la arquitectura y la literatura en la actualidad.

Explorar y comprender el simbolismo presente en los frescos funerarios mayas no solo enriquece nuestra apreciación del arte antiguo, sino que también nos invita a reflexionar sobre la relación entre pasado y presente, y la importancia de preservar y valorar el legado cultural de las civilizaciones pasadas.

Inspiración para el arte y la cultura moderna

Los frescos funerarios mayas han sido una fuente inagotable de inspiración para artistas contemporáneos en todo el mundo. La combinación de colores vibrantes, composiciones dinámicas y símbolos ancestrales presentes en estas obras ha trascendido fronteras y épocas, sirviendo como punto de partida para la creación de nuevas formas de expresión artística.

Desde pintores y escultores hasta diseñadores gráficos y cineastas, la influencia de los frescos funerarios mayas se hace evidente en la estética y el lenguaje visual de muchas obras contemporáneas. La reinterpretación de motivos y temas presentes en el arte maya antiguo ha permitido a los artistas explorar nuevas narrativas y enriquecer el panorama artístico actual con elementos de una cultura milenaria.

Además, la presencia de simbolismo religioso, mitológico y ritual en los frescos funerarios mayas ha despertado el interés de académicos y estudiosos de diversas disciplinas, contribuyendo a la difusión y valoración de la herencia cultural de esta civilización en la sociedad moderna.

Conservación y estudio de los frescos: desafíos y avances

La preservación de los frescos funerarios mayas representa un desafío constante para los expertos en conservación y arqueología. Factores como la humedad, la exposición a la luz solar y la presencia de microorganismos pueden deteriorar rápidamente estas delicadas obras de arte, por lo que se requiere de técnicas especializadas y cuidados meticulosos para su mantenimiento a lo largo del tiempo.

Los avances tecnológicos en el campo de la conservación han permitido desarrollar métodos no invasivos para la limpieza y restauración de los frescos, garantizando su integridad y prolongando su vida útil para las futuras generaciones. El uso de drones para el monitoreo de sitios arqueológicos, la aplicación de análisis químicos no destructivos y la creación de cámaras ambientales para regular las condiciones de conservación son solo algunas de las innovaciones que han contribuido a la protección y estudio de los frescos mayas.

Gracias a estos esfuerzos, se ha logrado ampliar nuestro conocimiento sobre la técnica de elaboración de los frescos, la simbología utilizada y el contexto histórico en el que fueron creados, brindando nuevas perspectivas para la comprensión y apreciación de este valioso patrimonio cultural.

Conclusión

Detalle vibrante del simbolismo en frescos rituales funerarios mayas

Reflexión sobre el legado de los mayas a través de sus frescos funerarios

Los frescos funerarios de la civilización maya ofrecen una ventana única para comprender su visión del más allá y sus complejas creencias religiosas. Estas representaciones artísticas, que adornaban las tumbas de nobles y gobernantes, nos permiten adentrarnos en su cosmovisión y en los rituales asociados con la muerte y el renacimiento.

Los colores vibrantes, los elementos simbólicos y las representaciones detalladas en los frescos funerarios nos hablan de una sociedad profundamente espiritual y conectada con el mundo de los dioses. Cada imagen, cada símbolo, nos invita a reflexionar sobre la importancia de la vida después de la muerte en la cultura maya y sobre la manera en que honraban a sus ancestros a través de la arte.

Explorar estos frescos funerarios es adentrarse en un universo de significados ocultos y de belleza intrínseca, que nos permite apreciar la maestría artística de los antiguos mayas y su profunda conexión con lo trascendental. Su legado perdura en estas obras maestras que nos transportan a un pasado fascinante y enigmático.

El futuro de la investigación del simbolismo en el arte maya

El estudio del simbolismo en el arte maya continúa siendo un campo de investigación fascinante y en constante evolución. A medida que se descubren y se descifran nuevos frescos y pinturas, los expertos en arte y arqueología desentrañan los significados detrás de cada símbolo y cada escena representada.

Gracias a avances tecnológicos como la fotografía de alta resolución y el escaneo tridimensional, los investigadores pueden analizar con mayor detalle cada detalle de las obras mayas, revelando aspectos hasta ahora desconocidos de su simbolismo y su iconografía.

El futuro de la investigación del simbolismo en el arte maya promete seguir arrojando luz sobre la complejidad de esta civilización antigua y sobre la manera en que plasmaban sus creencias, su historia y su visión del mundo en sus obras artísticas. Cada descubrimiento nos acerca un poco más a comprender el legado cultural de los mayas y a apreciar la profundidad de su expresión artística.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué representan los frescos en los rituales funerarios mayas?

Los frescos en los rituales funerarios mayas representan escenas simbólicas relacionadas con la vida después de la muerte.

2. ¿Cuál es la importancia del simbolismo en la cultura maya?

El simbolismo en la cultura maya es crucial, ya que transmite conocimientos sobre sus creencias y tradiciones de forma visual y significativa.

3. ¿Dónde se pueden apreciar los frescos mayas relacionados con rituales funerarios?

Los frescos mayas relacionados con rituales funerarios se pueden apreciar en sitios arqueológicos específicos de la civilización maya.

4. ¿Cómo contribuyen los frescos al entendimiento de la cosmovisión maya?

Los frescos contribuyen al entendimiento de la cosmovisión maya al mostrar elementos clave de su visión del mundo y la vida espiritual.

5. ¿Por qué es importante preservar y estudiar los frescos mayas de rituales funerarios?

Es importante preservar y estudiar los frescos mayas de rituales funerarios para profundizar en el conocimiento de esta antigua civilización y su legado cultural.

Reflexión final: El legado inmortal de los frescos mayas

Los rituales funerarios mayas, plasmados en los fascinantes frescos de sus tumbas, trascienden el tiempo y nos conectan con una sabiduría ancestral que sigue resonando en la actualidad.

La riqueza simbólica de estos murales no solo nos revela la cosmovisión de una civilización perdida, sino que también nos invita a reflexionar sobre nuestra propia relación con la vida, la muerte y el más allá. Como dijo sabiamente Octavio Paz, "la muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene". Octavio Paz.

Ante la majestuosidad de estos frescos y la profundidad de sus significados, nos vemos desafiados a explorar nuestra propia espiritualidad y a honrar la memoria de aquellos que nos precedieron. Que la contemplación de estos artefactos nos inspire a valorar la trascendencia de nuestras acciones y a construir un legado significativo para las generaciones venideras.

¡Únete a la comunidad de Los Mayas: Un Viaje al Pasado!

¡Gracias por ser parte de nuestra comunidad y explorar el fascinante mundo de los frescos mayas en rituales funerarios y su profundo simbolismo en nuestro último artículo! Te animamos a compartir este contenido en tus redes sociales para que más personas puedan sumergirse en esta enigmática cultura. ¿Qué otros aspectos de la cultura maya te gustaría descubrir en futuros artículos? ¡Esperamos tus comentarios y sugerencias para seguir enriqueciendo juntos nuestro conocimiento!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Más allá de la tumba: Frescos mayas en rituales funerarios y su simbolismo puedes visitar la categoría Arte Maya.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.