Danza de los Voladores: Un salto de fe desde las alturas prehispánicas

¡Bienvenidos a Los Mayas: Un Viaje al Pasado! Sumérgete en la fascinante cultura de esta milenaria civilización y descubre sus secretos mejor guardados. En este viaje educativo y cultural, te invitamos a explorar desde la imponente arquitectura maya hasta sus místicas prácticas. ¿Te has preguntado cuál es el significado detrás de la Danza de los Voladores? ¡No te pierdas nuestro artículo "Danza de los Voladores: Un salto de fe desde las alturas prehispánicas" en la categoría de Música y Danza para descubrirlo! ¡Te espera un viaje inolvidable a través de la historia y la tradición de los mayas!

Índice
  1. Introducción a la Danza de los Voladores: Orígenes y Evolución
    1. El nacimiento de una tradición: Raíces prehispánicas
    2. De la civilización totonaca a la herencia maya
    3. Reconocimiento UNESCO: La Danza de los Voladores como Patrimonio Cultural
  2. El Significado Profundo de la Danza de los Voladores
    1. Simbolismo cósmico: La conexión entre los cielos y la tierra
    2. Los elementos y dirección: Interpretación de los movimientos
  3. La Ceremonia Paso a Paso
    1. Preparativos rituales: Vestimenta y música
    2. El papel del Caporal: Líder espiritual y guía
    3. El ascenso y el vuelo: Representación de la fe y el coraje
  4. Principales Sitios para Presenciar la Danza de los Voladores
    1. El Tajín, Veracruz: Cuna de la tradición voladora
    2. Chichen Itzá, Yucatán: Un escenario maya
    3. Eventos culturales y festivales: Calendario de presentaciones
  5. Salvaguardando la Tradición: Esfuerzos y Desafíos
    1. El rol de las comunidades locales en la preservación
    2. Iniciativas de enseñanza y divulgación
  6. La Danza de los Voladores en la Actualidad: Entre el Respeto y la Innovación
    1. Adaptaciones contemporáneas: Manteniendo viva la esencia
    2. La danza como puente cultural: Importancia en el turismo y la educación
  7. Conclusión: La Danza de los Voladores como Legado Vivo
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué es la Danza de los Voladores?
    2. 2. ¿Cuál es el origen de la Danza de los Voladores?
    3. 3. ¿En qué consiste la Danza de los Voladores?
    4. 4. ¿Por qué es importante la Danza de los Voladores en la cultura maya?
    5. 5. ¿Dónde se puede presenciar la Danza de los Voladores en la actualidad?
  9. Reflexión final: El legado eterno de la Danza de los Voladores
    1. ¡Únete a nuestra comunidad en Los Mayas: Un Viaje al Pasado!

Introducción a la Danza de los Voladores: Orígenes y Evolución

Grupo de performers de la Danza de los Voladores descendiendo con gracia de un alto poste, mostrando su significado cultural y riqueza histórica

La Danza de los Voladores es una antigua tradición ritual que se remonta a las civilizaciones prehispánicas de Mesoamérica. Esta práctica, también conocida como "Papantla", involucra a un grupo de cinco hombres que descienden desde lo alto de un poste de madera, girando en el aire mientras sostienen cuerdas que simbolizan la conexión entre la tierra y el cielo. Este impresionante ritual no solo es un espectáculo visualmente impactante, sino que también tiene profundas connotaciones simbólicas y espirituales para quienes lo realizan y lo presencian.

Los orígenes de la Danza de los Voladores se encuentran en las antiguas creencias de los pueblos mesoamericanos, que veneraban a los elementos naturales y buscaban mantener el equilibrio entre el mundo terrenal y el espiritual. Para estas culturas, la danza era una forma de comunicarse con los dioses, de agradecer por la fertilidad de la tierra y de asegurar la protección de sus comunidades. En este contexto, la Danza de los Voladores representaba un acto de devoción y sacrificio, destinado a garantizar la armonía y la continuidad de la vida.

Con el paso del tiempo, la tradición de la Danza de los Voladores se ha mantenido viva en diferentes regiones de México y Centroamérica, adaptándose a las cambiantes realidades culturales y sociales. Aunque su práctica ha disminuido en algunas comunidades, sigue siendo un símbolo de identidad y resistencia para aquellos que buscan preservar las tradiciones ancestrales de sus antepasados.

El nacimiento de una tradición: Raíces prehispánicas

La Danza de los Voladores tiene sus raíces en las antiguas civilizaciones mesoamericanas, como los totonacas, los nahuas y los mayas, que practicaban rituales similares como parte de sus ceremonias religiosas y festividades. Estos pueblos consideraban que la realización de la danza era fundamental para garantizar la fertilidad de la tierra, la protección de sus cosechas y la armonía en sus comunidades.

En el caso específico de los totonacas, se cree que fueron ellos quienes popularizaron la Danza de los Voladores en la región de Papantla, Veracruz, donde se encuentra la zona arqueológica de El Tajín. Este grupo indígena atribuía a esta danza un significado especial, vinculado con la conexión entre el cielo y la tierra, la renovación cíclica de la naturaleza y la protección de sus ancestros.

De esta manera, la Danza de los Voladores se convirtió en un elemento central de la cosmovisión mesoamericana, que trascendió fronteras geográficas y culturales para convertirse en un símbolo de identidad compartido por diversas comunidades indígenas de la región.

De la civilización totonaca a la herencia maya

A lo largo de los siglos, la tradición de la Danza de los Voladores se extendió más allá de las fronteras de los totonacas, llegando a ser practicada por otros grupos indígenas de Mesoamérica, incluyendo a los mayas en la península de Yucatán. Aunque con variaciones regionales, el espíritu y el simbolismo de la danza se mantuvieron intactos, demostrando la capacidad de estas culturas para preservar y adaptar sus tradiciones a lo largo del tiempo.

Para los mayas, la Danza de los Voladores adquirió un significado particular en relación con su visión cíclica del tiempo, la conexión con los astros y la renovación de la vida en la naturaleza. En sus ceremonias, los voladores representaban la ascensión de las almas hacia el cielo, la búsqueda de la sabiduría ancestral y la protección de la comunidad frente a los desafíos del mundo terrenal.

De esta manera, la Danza de los Voladores se convirtió en un elemento central de la identidad cultural maya, que perdura hasta nuestros días como una manifestación viva de la riqueza espiritual y artística de esta civilización milenaria.

Reconocimiento UNESCO: La Danza de los Voladores como Patrimonio Cultural

En 2009, la UNESCO declaró a la Danza de los Voladores como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su valor histórico, cultural y simbólico para las comunidades indígenas de México y Centroamérica. Este importante reconocimiento internacional ha contribuido a visibilizar y preservar esta tradición ancestral, fomentando su transmisión a las nuevas generaciones y su aprecio en el ámbito global.

La inclusión de la Danza de los Voladores en la lista de la UNESCO ha permitido que este ritual adquiera una mayor relevancia en el ámbito turístico y educativo, atrayendo la atención de visitantes nacionales e internacionales interesados en conocer y valorar la diversidad cultural de la región mesoamericana. Asimismo, ha impulsado iniciativas de salvaguarda y revitalización de la danza, garantizando su continuidad y su importancia en el panorama cultural contemporáneo.

La Danza de los Voladores representa mucho más que un simple espectáculo folclórico; es un testimonio viviente de la creatividad, la espiritualidad y la resistencia de los pueblos indígenas de Mesoamérica, cuya herencia cultural sigue inspirando y asombrando a quienes tienen la oportunidad de presenciar esta ancestral danza en toda su magnificencia.

El Significado Profundo de la Danza de los Voladores

Descenso mágico de los Voladores honrando la esencia ancestral

Simbolismo cósmico: La conexión entre los cielos y la tierra

La Danza de los Voladores es una antigua ceremonia ritual practicada por diversas culturas indígenas de Mesoamérica, entre ellas los mayas. Esta danza tiene un profundo simbolismo cósmico que representa la conexión entre los cielos y la tierra. Los cinco voladores, que simbolizan los cinco elementos de la naturaleza (tierra, agua, fuego, aire y éter), realizan la danza como un acto de veneración a los dioses para asegurar la fertilidad de la tierra y la armonía en el universo.

Los participantes de la Danza de los Voladores descienden desde lo alto de un poste de madera de aproximadamente 30 metros de altura, girando en espiral mientras descienden lentamente hacia la tierra. Este descenso simboliza el ciclo de la vida y la renovación constante en la naturaleza. Al final de la danza, los voladores representan la unión entre el cielo y la tierra, transmitiendo un mensaje de equilibrio y respeto hacia el cosmos.

La Danza de los Voladores es considerada un poderoso ritual que honra la conexión sagrada entre la humanidad, la tierra y el universo. A través de sus movimientos y simbolismo, esta ceremonia ancestral nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con el mundo que nos rodea y a recordar la importancia de mantener el equilibrio y la armonía en nuestras vidas.

Los elementos y dirección: Interpretación de los movimientos

La Danza de los Voladores está compuesta por varios elementos simbólicos que tienen un significado profundo en la cosmovisión maya. Cada uno de los cinco voladores representa un elemento de la naturaleza y está asociado con una dirección cardinal: el volador que se encuentra en la parte superior del poste representa el elemento éter y el centro, mientras que los otros cuatro voladores representan los elementos restantes y las direcciones norte, sur, este y oeste.

Los movimientos de los voladores durante la danza también tienen una interpretación simbólica. Mientras giran alrededor del poste, los voladores simbolizan la rotación de la Tierra y el movimiento de los astros en el cielo. Este baile circular representa la armonía y el equilibrio en el universo, así como la interconexión de todas las cosas en la naturaleza.

Al descender lentamente hacia la tierra, los voladores realizan movimientos coordinados que representan la fertilidad de la tierra y la renovación de la vida. Esta parte de la danza es un recordatorio de la importancia de cuidar y respetar el entorno natural, así como de mantener el equilibrio entre la humanidad y el cosmos.

La Ceremonia Paso a Paso

Grupo de artistas indígenas descendiendo en la Danza de los Voladores, representando el significado ancestral

La Danza de los Voladores es una antigua ceremonia ritual practicada por diversas culturas indígenas en Mesoamérica, pero popularizada principalmente por los voladores totonacas de Papantla, Veracruz, México. Esta ceremonia, considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es un espectáculo que combina destreza física, simbolismo cultural y espiritualidad.

Preparativos rituales: Vestimenta y música

Antes de la ceremonia, los danzantes se preparan física y espiritualmente para el ritual. Visten trajes coloridos que representan a los cuatro puntos cardinales y la unión de la tierra con el cielo. Estos trajes, compuestos por faldas, tocados y plumas, son un elemento fundamental en la representación de la cosmovisión mesoamericana.

La música también desempeña un papel crucial en la Danza de los Voladores. Acompañados por instrumentos musicales tradicionales como tambores y flautas, los danzantes realizan movimientos rítmicos que simbolizan la conexión entre el ser humano y la naturaleza. La melodía envolvente guía el ritmo de la ceremonia y acompaña el ascenso y el vuelo de los voladores.

El papel del Caporal: Líder espiritual y guía

El Caporal, líder de la ceremonia, tiene un rol fundamental en la Danza de los Voladores. Es el encargado de dirigir a los danzantes, coordinar los movimientos rituales y mantener la armonía durante la ceremonia. Además, el Caporal representa la conexión con lo divino y guía a los voladores en su descenso simbólico hacia la tierra, interpretando un papel de mediador entre el mundo terrenal y el mundo espiritual.

El Caporal también es responsable de mantener viva la tradición de la Danza de los Voladores, transmitiendo el conocimiento ancestral de generación en generación y preservando la integridad de la ceremonia. Su sabiduría y liderazgo son fundamentales para asegurar que la danza se realice de acuerdo con los preceptos tradicionales y el respeto a la cultura indígena.

El ascenso y el vuelo: Representación de la fe y el coraje

El momento culminante de la Danza de los Voladores es el ascenso y el vuelo de los danzantes. Cinco voladores se atan con cuerdas a un poste alto y giran en espiral descendente, simbolizando la conexión entre el cielo y la tierra. Este acto representa la fe en los dioses y la valentía de los danzantes, quienes confían en su habilidad y en la protección divina para realizar la ceremonia de manera segura.

El vuelo de los voladores es un acto de comunión con la naturaleza y de renovación espiritual. A través de su descenso controlado, los danzantes honran a los elementos y agradecen por la fertilidad de la tierra, demostrando su respeto por el cosmos y la vida en todas sus manifestaciones.

Principales Sitios para Presenciar la Danza de los Voladores

Cinco Voladores en lo alto de un poste, listos para su descenso en la ancestral Danza de los Voladores al atardecer

El Tajín, Veracruz: Cuna de la tradición voladora

El Tajín, ubicado en el estado de Veracruz, es reconocido como uno de los sitios más emblemáticos para presenciar la Danza de los Voladores. Esta antigua ciudad totonaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es famosa por ser el escenario donde se llevan a cabo ceremonias tradicionales que incluyen esta impresionante danza ritual.

Los Voladores de El Tajín realizan su espectáculo en un poste alto, simbolizando el árbol de la vida, mientras que los danzantes descienden lentamente girando alrededor de él, representando la conexión entre la tierra y el cielo. Esta práctica ancestral es un testimonio vivo de la cosmovisión y la espiritualidad de la cultura totonaca, que ha sido preservada a lo largo de generaciones.

Los visitantes que acuden a El Tajín tienen la oportunidad de sumergirse en la historia y la tradición de esta cultura milenaria, siendo testigos de una danza que combina destreza física, simbolismo y respeto por la naturaleza, en un espectáculo único que trasciende el tiempo.

Chichen Itzá, Yucatán: Un escenario maya

Chichen Itzá, en el estado de Yucatán, es otro de los sitios icónicos donde se puede apreciar la Danza de los Voladores. Esta antigua ciudad maya, declarada una de las Nuevas Maravillas del Mundo, es un escenario impresionante que resuena con la historia y la espiritualidad de esta civilización.

En Chichen Itzá, la Danza de los Voladores se realiza en un entorno majestuoso, rodeado de imponentes pirámides y estructuras ancestrales que evocan el esplendor de la cultura maya. Los voladores, ataviados con trajes coloridos y plumas, se elevan al cielo mientras danzan al ritmo de la música tradicional, en un acto de devoción y conexión con el universo.

Presenciar la Danza de los Voladores en Chichen Itzá es una experiencia inolvidable que transporta a los espectadores a tiempos antiguos, donde la espiritualidad y el arte se fusionaban en un acto sagrado de reverencia hacia la naturaleza y el cosmos.

Eventos culturales y festivales: Calendario de presentaciones

Además de los sitios arqueológicos de El Tajín y Chichen Itzá, la Danza de los Voladores se presenta en diversos eventos culturales y festivales a lo largo del año en diferentes regiones de México. Estas celebraciones, que honran la tradición y el legado de los pueblos originarios, ofrecen la oportunidad de disfrutar de esta danza ancestral en un contexto festivo y comunitario.

El calendario de presentaciones de la Danza de los Voladores incluye festivales como el Cumbre Tajín, el Festival de la Cultura Maya en Chichen Itzá, y diversas celebraciones en comunidades indígenas de todo el país. Estos eventos no solo promueven el turismo cultural y la preservación de las tradiciones, sino que también son una oportunidad para admirar la destreza y la belleza de esta danza ritual.

Asistir a uno de estos eventos culturales es sumergirse en la riqueza de la cultura mexicana, donde la Danza de los Voladores ocupa un lugar destacado como símbolo de identidad y resistencia de los pueblos originarios.

Salvaguardando la Tradición: Esfuerzos y Desafíos

Vibrantes trajes tradicionales de la Danza de los Voladores, con significado cultural profundo, en medio de una actuación bajo cielos azules

El rol de las comunidades locales en la preservación

Las comunidades locales desempeñan un papel fundamental en la preservación y transmisión de la Danza de los Voladores, una antigua práctica ritual maya. Estos grupos étnicos, que han mantenido viva esta tradición a lo largo de generaciones, son los guardianes de un legado cultural invaluable. A través de ceremonias, festivales y eventos culturales, las comunidades locales no solo comparten la Danza de los Voladores con el mundo, sino que también la protegen de la pérdida y el olvido.

El compromiso de estas comunidades va más allá de la simple ejecución de la danza; implica la transmisión de conocimientos, valores y significados simbólicos a las generaciones futuras. La Danza de los Voladores es vista como una expresión de identidad y conexión con la naturaleza, por lo que su preservación no solo es un acto de conservación cultural, sino también un acto de resistencia ante la homogeneización cultural y la pérdida de tradiciones ancestrales.

Además, las comunidades locales son responsables de mantener viva la artesanía asociada con la Danza de los Voladores, incluyendo la construcción de los postes ceremoniales y los trajes tradicionales. Este proceso artesanal no solo garantiza la autenticidad de la práctica, sino que también proporciona oportunidades económicas para los artesanos locales, fortaleciendo así la economía comunitaria y promoviendo la sostenibilidad cultural a largo plazo.

Iniciativas de enseñanza y divulgación

Conscientes de la importancia de preservar y difundir la Danza de los Voladores, diversas iniciativas de enseñanza y divulgación han surgido en las últimas décadas. Estas iniciativas buscan no solo educar a las nuevas generaciones sobre la historia y significado de esta práctica ritual, sino también fomentar el respeto y la apreciación por la rica herencia cultural de los pueblos originarios.

A través de programas educativos en escuelas, talleres comunitarios y eventos culturales, se busca sensibilizar a la población acerca de la importancia de mantener viva la Danza de los Voladores. Estas iniciativas no solo involucran a las comunidades locales, sino que también buscan el apoyo de instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y el sector turístico para promover la valoración y el respeto por esta práctica ancestral.

Además, la divulgación de la Danza de los Voladores a nivel nacional e internacional a través de presentaciones en festivales, conferencias y medios de comunicación, contribuye a difundir la riqueza cultural de los pueblos mayas y a generar interés en esta forma única de expresión artística y espiritualidad.

La Danza de los Voladores en la Actualidad: Entre el Respeto y la Innovación

Ceremonia significado Danza de los Voladores: danzantes en trajes coloridos, círculo con cintas vibrantes y cielo azul

Adaptaciones contemporáneas: Manteniendo viva la esencia

La Danza de los Voladores, una antigua ceremonia ritual practicada por los pueblos indígenas mesoamericanos, ha logrado mantenerse viva a lo largo de los siglos gracias a adaptaciones contemporáneas que han permitido preservar su esencia y significado. En la actualidad, diversas comunidades indígenas en México y Centroamérica continúan realizando esta danza ancestral, pero también han incorporado nuevos elementos para adaptarse a los tiempos modernos.

Una de las adaptaciones más notables es la inclusión de músicos en vivo que acompañan la ceremonia con instrumentos tradicionales como el tambor, la flauta y el caracol, creando una atmósfera única que transporta a los espectadores a tiempos pasados. Además, algunos grupos de voladores han incorporado coreografías más elaboradas y coloridas para cautivar a audiencias de todas las edades y nacionalidades, manteniendo así viva la tradición pero adaptándola a los gustos contemporáneos.

Otra adaptación importante ha sido la incorporación de tecnología para mejorar la seguridad de los voladores durante la ejecución de la danza. El uso de arneses y cuerdas resistentes ha permitido reducir el riesgo de accidentes y garantizar la integridad física de los participantes, sin sacrificar la autenticidad de la ceremonia. De esta manera, las comunidades indígenas han logrado preservar una tradición milenaria adaptándola a las necesidades y exigencias de la sociedad actual.

La danza como puente cultural: Importancia en el turismo y la educación

La Danza de los Voladores no solo es una expresión artística y ritual de gran valor cultural, sino que también desempeña un papel fundamental como puente cultural entre las comunidades indígenas y el mundo moderno, especialmente en el ámbito del turismo y la educación. Esta danza ancestral ha atraído la atención de turistas nacionales e internacionales que buscan conocer y apreciar la rica herencia de la civilización maya y otras culturas mesoamericanas.

Gracias a su popularidad, la Danza de los Voladores se ha convertido en un atractivo turístico en diversas regiones de México y Centroamérica, generando oportunidades económicas para las comunidades indígenas que la practican. Los espectáculos públicos y las presentaciones en festivales culturales han contribuido a difundir esta tradición ancestral a nivel mundial, promoviendo el respeto y la valoración de la diversidad cultural.

Además, la Danza de los Voladores también ha encontrado un espacio en el ámbito educativo, donde se utiliza como herramienta para enseñar a las nuevas generaciones sobre la importancia de preservar las tradiciones y el patrimonio cultural. Escuelas, museos y centros culturales han incorporado la danza en sus programas educativos, fomentando el respeto y la apreciación por las culturas indígenas y sus prácticas rituales.

Conclusión: La Danza de los Voladores como Legado Vivo

Ritual de la Danza de los Voladores: danzantes indígenas ejecutan con maestría pasos ancestrales, reflejando significado cultural y espiritual

La Danza de los Voladores es una expresión cultural única que ha perdurado a lo largo de los siglos como un legado vivo de la civilización maya. A través de esta danza ritual, se rinde homenaje a la naturaleza, se celebra la conexión entre el cielo y la tierra, y se mantiene viva la memoria de las tradiciones ancestrales.

Esta ceremonia, que combina elementos de danza, música y teatro, continúa cautivando a quienes tienen la oportunidad de presenciarla, ya sea en presentaciones tradicionales en comunidades mayas o en espectáculos culturales alrededor del mundo. La Danza de los Voladores sigue siendo un símbolo de identidad y resistencia cultural para las comunidades indígenas que la mantienen viva.

En un mundo cada vez más globalizado, la preservación y difusión de estas expresiones culturales tradicionales adquiere una importancia vital. A través de la Danza de los Voladores, se transmite un mensaje de respeto por la naturaleza, de conexión con nuestras raíces y de valoración de la diversidad cultural que enriquece nuestro mundo.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es la Danza de los Voladores?

La Danza de los Voladores es una ceremonia ritual practicada por pueblos indígenas en Mesoamérica, incluyendo a los mayas, que simboliza la conexión con la naturaleza y el universo.

2. ¿Cuál es el origen de la Danza de los Voladores?

La Danza de los Voladores tiene sus raíces en las antiguas tradiciones de los pueblos prehispánicos de Mesoamérica, como los mayas, y ha sido transmitida de generación en generación.

3. ¿En qué consiste la Danza de los Voladores?

En la Danza de los Voladores, los participantes, ataviados con trajes coloridos, descienden desde lo alto de un poste mientras realizan movimientos acrobáticos que representan la fertilidad, la lluvia y la conexión con lo divino.

4. ¿Por qué es importante la Danza de los Voladores en la cultura maya?

La Danza de los Voladores es una práctica cultural significativa para los mayas, ya que simboliza la armonía con la naturaleza, la fertilidad de la tierra y la conexión espiritual con sus antepasados y los dioses.

5. ¿Dónde se puede presenciar la Danza de los Voladores en la actualidad?

Hoy en día, la Danza de los Voladores se puede observar en diversas comunidades indígenas de México y otros países de Mesoamérica, donde se sigue preservando esta tradición ancestral como parte importante de su patrimonio cultural.

Reflexión final: El legado eterno de la Danza de los Voladores

En un mundo donde la tradición y la innovación chocan constantemente, la Danza de los Voladores emerge como un recordatorio poderoso de la conexión entre el pasado y el presente, entre la fe y la valentía.

La Danza de los Voladores sigue resonando en nuestro panorama cultural, recordándonos que nuestras raíces ancestrales siguen vivas en cada paso que damos. Como dijo sabiamente un antiguo proverbio mexica, "La tradición es el eco de la sabiduría de nuestros ancestros".

Te invito a reflexionar sobre cómo podemos honrar y preservar nuestras propias tradiciones, cómo podemos encontrar el equilibrio entre la reverencia por el pasado y la creatividad del presente. Que la Danza de los Voladores nos inspire a elevarnos por encima de nuestros miedos y dudas, y a abrazar con valentía nuestro legado cultural, llevándolo con orgullo hacia el futuro.

¡Únete a nuestra comunidad en Los Mayas: Un Viaje al Pasado!

Queridos lectores, gracias por ser parte de nuestra comunidad en Los Mayas: Un Viaje al Pasado. Si te ha fascinado la danza de los voladores, comparte este increíble legado prehispánico en tus redes sociales y anima a otros a descubrir más sobre esta tradición ancestral. ¿Te gustaría saber más sobre otras manifestaciones culturales de los mayas? ¿Qué otros temas te interesan explorar? ¡Déjanos saber en los comentarios!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Danza de los Voladores: Un salto de fe desde las alturas prehispánicas puedes visitar la categoría Danzas rituales.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.