Tikal y Copán: Historias de auge y caída de grandes ciudades mayas

¡Bienvenidos a "Los Mayas: Un Viaje al Pasado"! Sumérgete en la fascinante historia de una de las civilizaciones más enigmáticas y avanzadas de la antigüedad. En nuestro artículo principal "Tikal y Copán: Historias de auge y caída de grandes ciudades mayas", descubrirás los secretos detrás de estas impresionantes urbes y cómo el turismo cultural puede acercarte a su legado. ¡No te pierdas la oportunidad de explorar la historia de las ciudades mayas y desvelar sus misterios! ¡Bienvenidos a un viaje inolvidable!

Índice
  1. Introducción a la grandeza de Tikal y Copán
    1. Ubicación e importancia histórica en la civilización maya
    2. Reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad
  2. La fundación y auge de Tikal
    1. El apogeo de Copán: Logros arquitectónicos y culturales
    2. Contribuciones a la astronomía, matemáticas y escritura maya
  3. Copán: Un centro de cultura y arte maya
    1. La obra maestra de la Escalinata de los Jeroglíficos
    2. Las estelas y templos: Ventanas al pasado maya
  4. Factores detrás del declive de Tikal y Copán
    1. Conflictos bélicos y políticos: El papel de Calakmul y Quiriguá
    2. Desafíos ambientales y sobreexplotación de recursos
    3. El misterio del colapso maya: Teorías y evidencias
  5. Explorando Tikal y Copán hoy: Turismo y conservación
    1. Preparando tu visita: Recomendaciones y mejores épocas para viajar
    2. El trabajo de conservación: Esfuerzos para preservar el legado maya
    3. Experiencias únicas: Rituales, senderismo y observación de estrellas
  6. El impacto de Tikal y Copán en el estudio de la civilización maya
    1. Contribuciones a la comprensión de las prácticas culturales mayas
    2. La importancia de Tikal y Copán en la educación y turismo cultural
  7. Conclusiones: El legado perdurable de Tikal y Copán
    1. Reflexiones sobre la caída y la resiliencia de las ciudades mayas
    2. El papel del turismo en la preservación de la historia maya
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Cuáles son algunas de las ciudades mayas más importantes para explorar su historia?
    2. 2. ¿Qué aspectos de la arquitectura maya son destacados en estos sitios?
    3. 3. ¿Cómo se puede aprender sobre las prácticas culturales de los mayas al visitar estos sitios?
    4. 4. ¿Qué oportunidades ofrece el turismo cultural en estas ciudades mayas?
    5. 5. ¿Por qué es importante preservar y promover la historia de las ciudades mayas para las generaciones futuras?
  9. Reflexión final: Descubriendo el legado perdurable de las ciudades mayas
    1. ¡Descubre más sobre los Mayas en Los Mayas: Un Viaje al Pasado!

Introducción a la grandeza de Tikal y Copán

Explora la historia maya en Tikal, con sus pirámides y exuberante vegetación bajo cielo azul

Ubicación e importancia histórica en la civilización maya

En el corazón de la selva guatemalteca se encuentra Tikal, una de las ciudades más impresionantes de la civilización maya. Con sus imponentes pirámides, palacios y templos, Tikal fue en su apogeo uno de los centros urbanos más importantes de la región. Su ubicación estratégica le permitió comerciar con otras ciudades mayas y establecer alianzas políticas que contribuyeron a su poder y esplendor.

Por otro lado, Copán, localizada en lo que hoy es Honduras, destacó por su excepcional arte escultórico y arquitectura elaborada. Esta ciudad fue un importante centro ceremonial y político, donde se celebraban ceremonias religiosas y se tomaban decisiones clave para la comunidad. La complejidad de sus estructuras y la riqueza de su arte la convierten en un sitio arqueológico de gran valor histórico y cultural.

Ambas ciudades jugaron un papel fundamental en la historia de la civilización maya, reflejando su avanzado conocimiento arquitectónico, astronómico y matemático, así como su profunda conexión con la naturaleza y el cosmos.

Reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad

En reconocimiento a su importancia histórica y cultural, Tikal y Copán fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este prestigioso título resalta la relevancia de estos sitios arqueológicos como testimonios excepcionales de la creatividad y la ingeniería de la civilización maya.

La designación como Patrimonio de la Humanidad no solo protege la integridad física de las ruinas, sino que también promueve su preservación y difusión a nivel internacional. Esto ha contribuido a impulsar el turismo cultural en la región, permitiendo a visitantes de todo el mundo maravillarse con la grandeza de estas antiguas ciudades y sumergirse en la historia y la cultura de los mayas.

Explorar Tikal y Copán es embarcarse en un viaje fascinante a través del tiempo, donde se puede apreciar el legado de una civilización extraordinaria que dejó una huella imborrable en la historia de la humanidad.

La fundación y auge de Tikal

Exploración arqueológica al amanecer en la antigua ciudad maya de Tikal, entre pirámides y selva exuberante

La ciudad de Tikal, ubicada en lo que hoy es Guatemala, fue una de las urbes más importantes de la civilización maya durante su apogeo en el período Clásico. Fundada alrededor del año 400 a.C., Tikal se convirtió en un centro político, económico y cultural de gran relevancia en la región. Su arquitectura monumental, compuesta por templos piramidales y palacios ricamente decorados, reflejaba el poder y la sofisticación de esta civilización.

Uno de los aspectos más destacados de Tikal fue su desarrollo urbanístico y su capacidad para integrar la arquitectura con el entorno natural. La disposición de sus edificaciones, cuidadosamente planificadas para aprovechar el terreno y las condiciones climáticas, evidencia un profundo conocimiento de arquitectura y ingeniería por parte de los mayas.

Además, Tikal contaba con una red de calzadas y sistemas de drenaje que facilitaban la movilidad de sus habitantes y el manejo de las aguas pluviales, lo que contribuyó al crecimiento y la sostenibilidad de la ciudad a lo largo de los siglos. Estas innovaciones urbanísticas son un testimonio del avanzado nivel de planificación y organización social que alcanzaron los mayas en su apogeo.

El apogeo de Copán: Logros arquitectónicos y culturales

La ciudad de Copán, situada en Honduras, fue otro importante centro urbano de la civilización maya durante el período Clásico. Conocida por su impresionante arquitectura y sus avances en escultura y escritura, Copán destacó por su rica tradición artística y cultural.

Los gobernantes de Copán, como Yax K'uk' Mo' y Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, impulsaron la construcción de magníficos templos, pirámides y estelas que aún hoy maravillan a los visitantes. Estas estructuras no solo servían como espacios ceremoniales, sino que también funcionaban como expresiones simbólicas del poder político y religioso de la élite gobernante.

Además, Copán fue un importante centro de desarrollo intelectual, con avances significativos en matemáticas, astronomía y escritura maya. Los jeroglíficos encontrados en estelas y monumentos han permitido a los arqueólogos descifrar parte de la historia y la cosmovisión de esta antigua civilización, revelando detalles sobre su organización social, sus creencias religiosas y sus logros científicos.

Contribuciones a la astronomía, matemáticas y escritura maya

Los mayas realizaron importantes contribuciones a la astronomía, las matemáticas y la escritura, campos en los que alcanzaron un alto grado de desarrollo y sofisticación. Su precisión en la observación de los astros les permitió crear calendarios altamente precisos, como el calendario sagrado de 260 días y el calendario solar de 365 días.

En cuanto a las matemáticas, los mayas desarrollaron un sistema numérico vigesimal, basado en el número 20, que les permitía hacer cálculos avanzados y llevar registros precisos de transacciones comerciales, fechas importantes y eventos astronómicos. Este sistema, combinado con su avanzado conocimiento en geometría, les permitió construir estructuras arquitectónicas y astronómicas con una precisión asombrosa.

Por último, la escritura maya, compuesta por jeroglíficos complejos y simbólicos, ha sido objeto de estudio e interpretación por parte de expertos en epigrafía. A través de la decodificación de inscripciones en monumentos, cerámica y códices, se ha logrado reconstruir parte de la historia y la cultura de los mayas, permitiendo un mayor entendimiento de esta fascinante civilización.

Copán: Un centro de cultura y arte maya

Detalle de la escalinata jeroglífica en Copán, mostrando el arte maya y la historia de las antiguas ciudades

La ciudad de Copán, ubicada en la región occidental de Honduras, fue un importante centro de cultura y arte maya durante su apogeo en el Período Clásico. Esta ciudad, que alcanzó su máximo esplendor entre los siglos V y IX d.C., se destacó por su arquitectura elaborada, esculturas detalladas y complejos sistemas de escritura jeroglífica.

La dinastía de los 16 gobernantes de Copán dejó un legado cultural significativo en la ciudad. Estos gobernantes, conocidos por sus logros en arte, arquitectura y astronomía, contribuyeron al desarrollo y la expansión de Copán como centro ceremonial y político. Su influencia se refleja en la riqueza arquitectónica de la ciudad, con estructuras como el Templo 22 y la Gran Plaza, que aún hoy asombran a los visitantes.

El turismo en Copán se ha centrado en resaltar la historia y el legado de esta antigua ciudad maya. Los visitantes pueden explorar las ruinas arqueológicas, admirar las estelas y altares tallados, y maravillarse con la complejidad de la Escalinata de los Jeroglíficos, una obra maestra de la escultura maya que narra la historia de la dinastía de los 16 gobernantes.

La obra maestra de la Escalinata de los Jeroglíficos

La Escalinata de los Jeroglíficos es una de las joyas arquitectónicas de Copán y una muestra impresionante del arte y la escritura maya. Esta estructura única, tallada con intrincados jeroglíficos y figuras en relieve, narra la historia de la dinastía de los 16 gobernantes de la ciudad. Cada escalón de la escalinata está decorado con inscripciones que relatan eventos históricos, genealogías reales y ceremonias religiosas.

Los jeroglíficos de la Escalinata de los Jeroglíficos han sido clave para descifrar la escritura maya y comprender la historia y la cultura de Copán. Gracias a la labor de arqueólogos y epigrafistas, se ha logrado interpretar gran parte de los textos grabados en esta estructura, lo que ha permitido reconstruir la historia de la ciudad y sus gobernantes.

La Escalinata de los Jeroglíficos es un testimonio impresionante del ingenio y la habilidad artística de los antiguos mayas, y constituye una visita obligada para aquellos interesados en explorar la rica herencia cultural de esta civilización.

Las estelas y templos: Ventanas al pasado maya

Las estelas y templos de Copán son verdaderas ventanas al pasado maya, que permiten a los visitantes adentrarse en la historia y la cosmología de esta antigua civilización. Las estelas, talladas con figuras de gobernantes, dioses y eventos importantes, ofrecen una visión única de la sociedad y la religión maya.

Los templos de Copán, como el Templo 11 y el Templo Rosalila, son ejemplos impresionantes de la arquitectura maya y albergan vestigios de antiguas ceremonias y rituales. Estas estructuras, cuidadosamente restauradas y preservadas, representan el esplendor y la grandeza de Copán en su época de mayor esplendor.

Explorar las estelas y templos de Copán es sumergirse en un mundo de tradiciones, mitologías y creencias ancestrales. Cada inscripción y cada escultura revelan detalles fascinantes sobre la vida cotidiana, la política y la religión de los antiguos habitantes de esta ciudad maya, ofreciendo una experiencia enriquecedora y reveladora para los visitantes interesados en la historia y la cultura de Mesoamérica.

Factores detrás del declive de Tikal y Copán

Explora la historia de las antiguas ciudades mayas en Tikal, entre exuberante vegetación bajo el sol centroamericano

La historia de Tikal y Copán, dos de las ciudades más emblemáticas de la civilización maya, está marcada por una serie de conflictos bélicos y políticos que desempeñaron un papel crucial en su auge y eventual caída. En este contexto, dos de las potencias regionales más importantes fueron Calakmul y Quiriguá.

Conflictos bélicos y políticos: El papel de Calakmul y Quiriguá

Calakmul, ubicada en lo que hoy es el sur de México, y Quiriguá, en lo que ahora es Guatemala, fueron dos de los principales rivales de Tikal y Copán, respectivamente. Estas ciudades-estado mayas se vieron envueltas en conflictos constantes por el control de territorios, recursos y rutas comerciales clave. Las guerras entre estas potencias no solo afectaron su estabilidad interna, sino que también debilitaron su capacidad para resistir otras amenazas externas.

La rivalidad entre Calakmul y Tikal, por ejemplo, se caracterizó por siglos de enfrentamientos militares y alianzas cambiantes. Calakmul llegó a dominar Tikal en el siglo VII d.C., lo que marcó un periodo de declive para esta última. Por su parte, Quiriguá desafió la hegemonía de Copán alrededor del siglo VII d.C., lo que contribuyó al debilitamiento y eventual abandono de esta última ciudad.

Estos conflictos bélicos y políticos no solo tuvieron consecuencias directas en las ciudades involucradas, sino que también impactaron negativamente en la estabilidad de toda la región maya, contribuyendo al colapso de algunas de las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica.

Desafíos ambientales y sobreexplotación de recursos

Además de los conflictos políticos, otro factor determinante en el declive de Tikal y Copán fue la sobreexplotación de recursos naturales y los desafíos ambientales a los que se enfrentaron. La expansión urbana, la deforestación para la construcción de monumentos y la agricultura intensiva agotaron los recursos locales, lo que condujo a una crisis ecológica en la región.

La sobreexplotación de recursos como la madera, el agua y el suelo fértil tuvo un impacto devastador en la capacidad de las ciudades mayas para sostener a sus poblaciones en crecimiento. La deforestación, en particular, provocó cambios en el clima local y la pérdida de biodiversidad, lo que afectó la producción agrícola y la disponibilidad de alimentos.

Estos desafíos ambientales, combinados con los conflictos políticos y la presión demográfica, contribuyeron de manera significativa al colapso de Tikal y Copán, marcando el fin de una era dorada para estas ciudades mayas.

El misterio del colapso maya: Teorías y evidencias

El colapso de la civilización maya y de ciudades como Tikal y Copán ha sido objeto de numerosas teorías y debates entre los arqueólogos y expertos en historia. Algunas de las explicaciones propuestas incluyen factores como cambios climáticos extremos, conflictos internos, invasiones extranjeras y crisis económicas.

Las evidencias arqueológicas sugieren que, si bien los factores internos como los conflictos políticos y la sobreexplotación de recursos desempeñaron un papel importante en el declive de Tikal y Copán, también hubo impactos significativos de eventos climáticos como sequías prolongadas que afectaron la disponibilidad de alimentos y recursos hídricos.

El misterio del colapso maya sigue sin resolverse por completo, pero lo que es claro es que una combinación de factores internos y externos contribuyó al fin de estas grandes ciudades y al declive de una de las civilizaciones más fascinantes de la historia.

Explorando Tikal y Copán hoy: Turismo y conservación

Detalles mayas tallados en estela de piedra, historia y misterio de las ciudades mayas

Preparando tu visita: Recomendaciones y mejores épocas para viajar

Antes de emprender tu viaje a las antiguas ciudades mayas de Tikal y Copán, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones para que tu experiencia sea memorable y enriquecedora. Para sumergirte en la historia de estas civilizaciones milenarias, se sugiere investigar previamente sobre la cultura maya y la importancia de estos sitios arqueológicos. Además, es fundamental respetar las normas y regulaciones establecidas para la preservación de las estructuras y artefactos.

En cuanto a la mejor época para visitar Tikal y Copán, se recomienda planificar tu viaje durante la temporada seca, que generalmente va de noviembre a abril. Durante estos meses, el clima es más favorable para recorrer los complejos arqueológicos y disfrutar de las vistas panorámicas desde las pirámides y templos mayas.

Para aprovechar al máximo tu visita, se aconseja contratar los servicios de guías locales que puedan brindarte información detallada sobre la historia y significado de cada estructura en Tikal y Copán. De esta manera, podrás apreciar en su totalidad la grandeza de estas antiguas ciudades mayas.

El trabajo de conservación: Esfuerzos para preservar el legado maya

La conservación de Tikal y Copán es un aspecto fundamental para garantizar que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de estos tesoros arqueológicos. Diversas organizaciones y entidades gubernamentales han unido esfuerzos para proteger y preservar las estructuras, esculturas y pinturas murales que componen estos sitios.

Los trabajos de conservación incluyen la restauración de edificaciones dañadas por el paso del tiempo y la implementación de medidas de seguridad para evitar el deterioro de las ruinas mayas. Asimismo, se promueve la concienciación sobre la importancia de respetar y cuidar el patrimonio cultural de la civilización maya.

Los esfuerzos de conservación también buscan promover la sostenibilidad en el turismo cultural, fomentando prácticas responsables que minimicen el impacto ambiental y cultural en Tikal y Copán. De esta manera, se garantiza la preservación a largo plazo de estas emblemáticas ciudades mayas.

Experiencias únicas: Rituales, senderismo y observación de estrellas

Además de explorar las impresionantes ruinas de Tikal y Copán, los visitantes tienen la oportunidad de participar en experiencias únicas que les permitirán sumergirse aún más en la cultura y tradiciones mayas. Desde la realización de rituales ancestrales hasta el senderismo por la selva que rodea los sitios arqueológicos, cada actividad ofrece una perspectiva diferente de la vida en la antigua civilización maya.

Una experiencia imperdible es la observación de estrellas desde las pirámides de Tikal, donde se puede contemplar el cielo nocturno tal como lo hacían los antiguos mayas. Esta actividad permite conectar con la cosmología y el conocimiento astronómico de esta cultura milenaria, brindando una experiencia única y enriquecedora para los visitantes.

Para los amantes de la naturaleza, el senderismo por los senderos que atraviesan la selva de Copán es una oportunidad para admirar la flora y fauna local, así como para disfrutar de la tranquilidad y belleza de este entorno natural. Estas experiencias únicas complementan la visita a las ruinas mayas, ofreciendo un viaje completo a la historia y la naturaleza de la civilización maya.

El impacto de Tikal y Copán en el estudio de la civilización maya

Imponente ciudad maya de Tikal entre la selva, revelando la historia y turismo de las antiguas civilizaciones

Contribuciones a la comprensión de las prácticas culturales mayas

Explorar las ruinas de Tikal y Copán es sumergirse en la rica historia de la civilización maya y comprender sus prácticas culturales únicas. Estas antiguas ciudades ofrecen una ventana al pasado, permitiendo a los visitantes apreciar de cerca la arquitectura sofisticada, los sistemas de escritura jeroglífica y las ceremonias religiosas que formaban parte integral de la vida cotidiana de los mayas.

Los estudios arqueológicos realizados en Tikal y Copán han sido fundamentales para ampliar nuestro conocimiento sobre la cultura maya. A través de la exploración de templos, palacios y estelas talladas, los arqueólogos han podido reconstruir aspectos importantes de la sociedad, la política y la religión de esta antigua civilización. Estas investigaciones han contribuido significativamente a la comprensión de las prácticas culturales mayas y han arrojado luz sobre su compleja cosmovisión.

Gracias a las excavaciones y estudios en curso en Tikal y Copán, los expertos continúan descubriendo nuevos hallazgos que enriquecen nuestra comprensión de esta fascinante cultura. Cada descubrimiento arqueológico nos acerca un poco más a desentrañar los misterios que rodean a los antiguos mayas y a apreciar la profundidad de su legado cultural.

La importancia de Tikal y Copán en la educación y turismo cultural

Tikal y Copán no solo son destinos arqueológicos de renombre mundial, sino que también desempeñan un papel crucial en la educación y el turismo cultural. Estas antiguas ciudades ofrecen a estudiantes, investigadores y visitantes la oportunidad de sumergirse en la historia de los mayas y experimentar de primera mano la grandeza de esta civilización.

Los programas educativos y visitas guiadas en Tikal y Copán permiten a los visitantes aprender sobre la arquitectura, la astronomía y las creencias religiosas de los mayas, brindando una experiencia educativa enriquecedora y memorable. Además, la preservación de estas ruinas arqueológicas no solo promueve la conservación del patrimonio cultural, sino que también impulsa el turismo sostenible en la región, beneficiando a las comunidades locales.

El turismo cultural en Tikal y Copán ofrece a los viajeros la oportunidad de sumergirse en la historia y la cultura de los antiguos mayas, explorar las majestuosas pirámides y plazas ceremoniales, y maravillarse ante la belleza y la grandeza de estas antiguas civilizaciones. Con cada visita, se fortalece la conexión entre el pasado y el presente, fomentando un mayor aprecio por la rica herencia de la civilización maya.

Conclusiones: El legado perdurable de Tikal y Copán

Detalles de las impresionantes inscripciones en estelas mayas de Tikal y Copán, historia ciudades mayas turismo

Reflexiones sobre la caída y la resiliencia de las ciudades mayas

La historia de las ciudades mayas como Tikal y Copán es un testimonio fascinante de la grandeza y la decadencia de esta antigua civilización. La caída de estas ciudades, que en su apogeo fueron centros de poder y cultura, ha sido objeto de debate y estudio por parte de arqueólogos e historiadores.

Se ha sugerido que factores como la deforestación, conflictos internos, cambios climáticos y presiones externas contribuyeron al declive de estas ciudades. A pesar de su eventual abandono, la resiliencia de la cultura maya perdura en la actualidad a través de sus tradiciones, idioma y legado arquitectónico.

Explorar las ruinas de Tikal y Copán nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de las civilizaciones y la importancia de preservar y aprender de la historia para evitar repetir los errores del pasado.

El papel del turismo en la preservación de la historia maya

El turismo desempeña un papel crucial en la preservación y difusión de la historia maya, al permitir que visitantes de todo el mundo se sumerjan en la riqueza cultural de estas antiguas civilizaciones. Lugares como Tikal y Copán no solo son destinos turísticos populares, sino también sitios de gran valor histórico y arqueológico.

El turismo cultural ofrece una oportunidad única para generar conciencia sobre la importancia de proteger y conservar el patrimonio arqueológico de los mayas. Además, contribuye al desarrollo económico de las comunidades locales, fomentando la sostenibilidad y el respeto por la historia y la cultura de la región.

Al promover el turismo responsable y la educación sobre la historia de las ciudades mayas, se garantiza que las generaciones futuras puedan apreciar y aprender de este legado invaluable, asegurando su preservación a lo largo del tiempo.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuáles son algunas de las ciudades mayas más importantes para explorar su historia?

Algunas ciudades clave son Tikal y Copán, que muestran el auge y caída de la civilización maya.

2. ¿Qué aspectos de la arquitectura maya son destacados en estos sitios?

En Tikal y Copán se pueden apreciar pirámides imponentes, palacios elaborados y complejos sistemas de templos.

3. ¿Cómo se puede aprender sobre las prácticas culturales de los mayas al visitar estos sitios?

Al explorar Tikal y Copán, se pueden conocer rituales, ceremonias y tradiciones que formaban parte de la vida cotidiana de los mayas.

4. ¿Qué oportunidades ofrece el turismo cultural en estas ciudades mayas?

El turismo cultural en Tikal y Copán permite a los visitantes sumergirse en la historia, arquitectura y costumbres de la civilización maya.

5. ¿Por qué es importante preservar y promover la historia de las ciudades mayas para las generaciones futuras?

Tikal y Copán son testimonios vivientes de una civilización ancestral cuyos conocimientos y legado cultural deben ser preservados para las futuras generaciones.

Reflexión final: Descubriendo el legado perdurable de las ciudades mayas

Las historias de Tikal y Copán resuenan hoy en día, recordándonos la grandeza y fragilidad de las civilizaciones pasadas.

Estas antiguas ciudades continúan inspirando a generaciones, demostrando que el arte, la arquitectura y la sabiduría perduran más allá del tiempo. "La historia es un eco del pasado en el futuro; un reflejo de la eternidad en el presente. "

Te invito a explorar estas maravillas con ojos nuevos, a reflexionar sobre su legado y a comprometerte con la preservación de nuestro patrimonio cultural. Que la grandeza de Tikal y Copán nos recuerde la importancia de honrar y aprender de nuestras raíces.

¡Descubre más sobre los Mayas en Los Mayas: Un Viaje al Pasado!

Gracias por ser parte de nuestra comunidad en Los Mayas. Te invitamos a compartir este fascinante artículo sobre Tikal y Copán en tus redes sociales, conectando con la grandiosa historia de estas ciudades mayas. ¿Te gustaría leer más sobre la cultura maya o sugerirnos otros temas interesantes para futuros artículos? ¡Tu opinión es invaluable para nosotros! ¡Déjanos tus comentarios y cuéntanos qué te ha parecido este artículo!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tikal y Copán: Historias de auge y caída de grandes ciudades mayas puedes visitar la categoría Decadencia y caída.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.