Arte y simbolismo astronómico: Cómo los Mayas plasmaron el universo en su cultura

¡Bienvenido a "Los Mayas: Un Viaje al Pasado"! Sumérgete en la enigmática civilización maya y descubre cómo plasmaron el universo en su cultura a través del arte y el simbolismo astronómico. En nuestro artículo principal "Arte y simbolismo astronómico: Cómo los Mayas plasmaron el universo en su cultura", exploraremos la fascinante conexión entre la cosmología maya y su rica herencia cultural. ¡Prepárate para un viaje único lleno de misterio y sabiduría ancestral!

Índice
  1. Introducción al simbolismo astronómico en la cultura maya
    1. La importancia del cielo en la vida cotidiana maya
    2. Conceptos básicos de la cosmología maya
  2. El calendario maya: Un legado astronómico
    1. El Tzolk'in y el Haab': Contando los días con las estrellas
  3. La arquitectura maya y su alineación celestial
    1. El Castillo de Chichén Itzá y el equinoccio de primavera
    2. El observatorio de Caracol en Belice y su función astronómica
  4. Las deidades astronómicas en el arte maya
    1. Itzamná: El dios creador y sus vínculos con el cosmos
    2. Ix Chel: La diosa luna y su representación en el arte maya
  5. El Popol Vuh y la cosmogonía maya
    1. Simbolismo astronómico en las historias de los Héroes Gemelos
  6. El simbolismo de los planetas en la cultura maya
    1. Venus: El lucero del alba y su influencia en la guerra y la agricultura
    2. Júpiter y Saturno: Observaciones y significados culturales
  7. La observación de eclipses y su significado en la sociedad maya
    1. Registros de eclipses en códices mayas y su interpretación cultural
  8. Conclusiones: La vigencia del simbolismo astronómico maya en la actualidad
    1. El legado astronómico maya en el mundo moderno
    2. La relevancia educativa y turística de la cosmología maya hoy
  9. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué es el simbolismo astronómico en la cultura maya?
    2. 2. ¿Cómo se refleja el simbolismo astronómico en la arquitectura maya?
    3. 3. ¿Por qué era importante la astronomía para los mayas?
    4. 4. ¿Qué papel jugaban los astros en la vida cotidiana de los mayas?
    5. 5. ¿Cómo podemos apreciar hoy en día el simbolismo astronómico maya?
  10. Reflexión final: El legado estelar de los Mayas
    1. ¡Descubre el universo maya en Los Mayas: Un Viaje al Pasado!

Introducción al simbolismo astronómico en la cultura maya

Una detallada representación de un calendario astronómico maya esculpido en piedra, demostrando el simbolismo astronómico de la cultura maya

Los mayas, una de las civilizaciones más fascinantes de Mesoamérica, desarrollaron una profunda conexión con el universo a través de su arte y simbolismo astronómico. Esta antigua civilización logró plasmar en sus construcciones y objetos cotidianos una representación detallada y precisa de los cuerpos celestes y los fenómenos astronómicos que observaban en el cielo. El simbolismo astronómico maya no solo reflejaba su conocimiento avanzado de la astronomía, sino que también estaba intrínsecamente ligado a su vida cotidiana, rituales religiosos y prácticas culturales.

La importancia del cielo en la vida cotidiana maya

Para los mayas, el cielo era un elemento fundamental en su vida cotidiana y en su concepción del mundo. Observaban con detenimiento los movimientos de los astros, las fases lunares y los ciclos estelares para guiar sus actividades agrícolas, ceremonias religiosas y calendario ritual. La observación del cielo les permitía predecir eventos importantes como eclipses solares y lunares, y establecer fechas clave para celebraciones y rituales.

El simbolismo astronómico maya se manifestaba en la arquitectura de sus ciudades, en la ornamentación de sus templos y en la iconografía de sus cerámicas y textiles. Los jeroglíficos y símbolos utilizados por los mayas reflejaban su profundo entendimiento del cosmos y su habilidad para interpretar y representar los fenómenos astronómicos en su arte y cultura.

Además, los mayas desarrollaron un complejo sistema de numeración vigesimal para contar el tiempo y registrar eventos astronómicos. Este sistema se reflejaba en sus calendarios, como el Haab (calendario solar de 365 días) y el Tzolk'in (calendario sagrado de 260 días), que combinados conformaban un calendario ritual de 52 años llamado "cuenta larga". Este calendario era fundamental para la organización de su sociedad y la celebración de festividades religiosas.

Conceptos básicos de la cosmología maya

La cosmología maya se basaba en la creencia de que el universo estaba dividido en tres niveles: el inframundo, la tierra y el cielo. Cada uno de estos niveles estaba habitado por dioses, seres sobrenaturales y ancestros, que influían en la vida cotidiana de los mayas y en el devenir de su civilización. La interacción entre estos niveles era fundamental para el equilibrio del universo y el bienestar de la sociedad.

Los mayas asociaban cada punto cardinal con colores, animales y deidades específicas, creando un sistema simbólico complejo que permeaba su arquitectura, arte y rituales. Por ejemplo, el color rojo estaba vinculado al este y al dios del sol, mientras que el negro representaba el oeste y el inframundo. Estos simbolismos se reflejaban en las pinturas murales de sus templos, en las esculturas de sus estelas y en los altares de sus plazas ceremoniales.

El simbolismo astronómico en la cultura maya no solo era una representación artística del universo, sino también una forma de expresar su profunda conexión con el cosmos y de transmitir su conocimiento ancestral a las generaciones futuras. Explorar este legado cultural nos permite adentrarnos en la rica herencia de los mayas y comprender la importancia de la astronomía en su vida cotidiana y en su cosmovisión.

El calendario maya: Un legado astronómico

Detallado simbolismo astronómico maya cultura en tallado de piedra

La civilización maya desarrolló un complejo sistema calendárico que reflejaba su profundo conocimiento astronómico y su conexión con el universo. Uno de los elementos más icónicos de este sistema es la rueda calendárica, también conocida como el Tzolk'in. Esta rueda consiste en la combinación de 13 números con 20 glifos, lo que da como resultado un ciclo de 260 días. Este calendario sagrado era fundamental en la vida diaria de los mayas, ya que regía los rituales, las festividades y las actividades agrícolas. Además, la rueda calendárica estaba estrechamente relacionada con los astros, como el sol, la luna y los planetas, lo que demuestra la importancia que los mayas otorgaban a la observación y el estudio de los cuerpos celestes en su cultura.

Los mayas creían que el tiempo era cíclico y que los eventos repetitivos estaban interconectados con los ciclos naturales del universo. Por lo tanto, la rueda calendárica no solo era un instrumento para medir el tiempo, sino también una representación simbólica de la concepción maya del cosmos. Cada número y glifo en la rueda tenía un significado único y estaba asociado con deidades, elementos naturales y fenómenos astronómicos. De esta manera, los mayas plasmaron su visión del universo en su calendario, fusionando el arte, la astronomía y la espiritualidad en una sola expresión cultural.

El simbolismo astronómico presente en la rueda calendárica refleja la profunda conexión de los mayas con el cosmos y su capacidad para interpretar y representar los fenómenos celestes en su vida cotidiana. Esta interacción entre el arte y la astronomía en la cultura maya es un testimonio de la complejidad y la riqueza de esta civilización, que sigue fascinando a investigadores y curiosos de todo el mundo en la actualidad.

El Tzolk'in y el Haab': Contando los días con las estrellas

Además de la rueda calendárica, los mayas también utilizaban otros dos calendarios complementarios: el Tzolk'in y el Haab'. El Tzolk'in, compuesto por 260 días, estaba basado en la combinación de 13 números con 20 nombres de días, mientras que el Haab' consistía en un ciclo solar de 365 días dividido en 18 meses de 20 días cada uno, más un mes adicional de 5 días conocido como Wayeb. Estos dos calendarios se entrelazaban para formar un calendario ritual y agrícola que guiaba las actividades diarias de los mayas y mantenía armonía con los ciclos naturales.

El Tzolk'in y el Haab' estaban vinculados con la observación de los astros y la naturaleza, lo que permitía a los mayas llevar un registro preciso de los eventos celestes y agrícolas. A través de la combinación de estos dos calendarios, los sacerdotes y astrónomos mayas podían predecir eclipses, solsticios y equinoccios, así como determinar los momentos propicios para la siembra, la cosecha y las ceremonias religiosas.

Contar los días con las estrellas era una práctica fundamental en la vida de los mayas, que les permitía mantener una estrecha conexión con el cosmos y honrar a los dioses a través de rituales y ofrendas. La precisión y la complejidad de los calendarios mayas reflejan su profundo entendimiento de la astronomía y su habilidad para integrar el simbolismo astronómico en cada aspecto de su cultura.

La arquitectura maya y su alineación celestial

Detalle del simbolismo astronómico maya en las intrincadas tallas de Chichen Itza

El Castillo de Chichén Itzá y el equinoccio de primavera

El Castillo de Chichén Itzá es uno de los monumentos más emblemáticos de la civilización maya y un claro ejemplo de cómo los mayas plasmaron su profundo conocimiento astronómico en su arquitectura. Este imponente templo piramidal se destaca por su precisión en la alineación con los fenómenos celestes, en particular con el sol y las estrellas.

Uno de los momentos más impresionantes que se pueden presenciar en el Castillo de Chichén Itzá es durante el equinoccio de primavera, cuando la luz del sol crea la ilusión de una serpiente descendiendo por la escalinata norte de la pirámide. Este fenómeno, conocido como el descenso de Kukulkán, muestra cómo los mayas utilizaban la arquitectura para representar simbólicamente eventos astronómicos importantes en su calendario ritual.

La precisión con la que los mayas construyeron el Castillo de Chichén Itzá y su alineación con el equinoccio de primavera no solo demuestran su avanzado conocimiento astronómico, sino también su profunda conexión con el universo y su habilidad para integrar el arte y la ciencia en su cultura de manera armoniosa.

El observatorio de Caracol en Belice y su función astronómica

El observatorio de Caracol en Belice es otro ejemplo fascinante de la manera en que los mayas incorporaron el simbolismo astronómico en su arquitectura. Este observatorio circular, conocido como Caracol debido a su forma que recuerda a un caracol marino, fue utilizado por los mayas para estudiar y predecir los movimientos de los astros, en particular los planetas Venus y Marte.

La estructura del observatorio de Caracol está diseñada de manera precisa para alinear las ventanas con los puntos exactos por donde aparecían los planetas en el horizonte, permitiendo a los astrónomos mayas realizar observaciones detalladas y registrar eventos astronómicos significativos en su calendario ritual.

El observatorio de Caracol es un testimonio impresionante de la sofisticada comprensión que los mayas tenían del universo y de cómo plasmaron este conocimiento en su arquitectura, demostrando su profundo respeto por la naturaleza y su capacidad para interpretar y utilizar el simbolismo astronómico en todos los aspectos de su vida cotidiana.

Las deidades astronómicas en el arte maya

Mural maya detallado con deidades celestiales y simbolismo astronómico maya cultura

La civilización maya ha dejado un legado artístico y cultural que revela su profundo conocimiento y conexión con el universo. A través de sus creaciones, los mayas plasmaron no solo su cosmovisión, sino también su reverencia por las deidades astronómicas que regían el cosmos. Dos de las figuras más prominentes en el arte maya son Itzamná y Ix Chel, que representan aspectos fundamentales de la astronomía y la naturaleza.

Itzamná: El dios creador y sus vínculos con el cosmos

Itzamná es una de las deidades más importantes en la mitología maya. Considerado el dios creador, Itzamná está estrechamente relacionado con el sol y el cielo. En el arte maya, se le representa con atributos celestiales, como el sol radiante en su cabeza o rayos que emanan de su cuerpo. Su presencia en inscripciones y templos demuestra la importancia que los mayas le otorgaban en su concepción del universo.

Además de su papel como dios creador, Itzamná también era considerado el patrón de la sabiduría y la escritura. Su conexión con el conocimiento y la astronomía se refleja en las representaciones que lo muestran portando un libro o un glifo maya asociado con el cosmos. Para los mayas, Itzamná era la personificación de la armonía cósmica y la fuente de toda vida en la Tierra.

La presencia de Itzamná en el arte maya no solo resalta la importancia de esta deidad en la cosmología maya, sino que también evidencia la sofisticación de su comprensión del universo y su capacidad para plasmarla en sus creaciones artísticas.

Ix Chel: La diosa luna y su representación en el arte maya

La diosa Ix Chel, asociada con la luna, el agua y la fertilidad, es otra figura clave en la mitología maya y en su arte. Representada como una mujer con atributos lunares, como cuernos de venado o una serpiente en la mano, Ix Chel simboliza la renovación, el ciclo lunar y la conexión entre el cielo y la tierra.

En el arte maya, Ix Chel suele estar vinculada a representaciones de la fertilidad y el parto, aspectos fundamentales de la vida y la naturaleza. Su presencia en vasijas, estelas y murales demuestra la importancia que los mayas otorgaban a la diosa luna y su influencia en los ciclos de crecimiento y renovación en la tierra.

Además de su papel en la fertilidad, Ix Chel también era considerada la patrona de las tejedoras y curanderas, resaltando su papel como protectora de la vida y la salud. Su presencia en el arte maya refleja la profunda conexión que los mayas veían entre la luna, la naturaleza y la espiritualidad.

El Popol Vuh y la cosmogonía maya

Detallado simbolismo astronómico maya en tallado de piedra en Palenque, mostrando complejas representaciones celestiales

El Popol Vuh, uno de los textos más importantes de la literatura maya, relata la creación del mundo y la humanidad según la cosmogonía de esta civilización. En este antiguo libro sagrado, se narra cómo los dioses crearon a la humanidad a partir del maíz, considerado sagrado por los mayas. Además, el Popol Vuh describe el papel crucial de los astros y las estrellas en la creación del universo.

Según esta antigua narrativa, los dioses mayas utilizan la sabiduría y el conocimiento de los astros para dar forma al mundo. La posición de los astros y las constelaciones en el firmamento influye directamente en la creación y el destino de la humanidad, estableciendo una conexión profunda entre el cosmos y la vida en la Tierra.

El Popol Vuh no solo es un relato mítico, sino también una representación simbólica de la compleja relación de los mayas con el universo y su profundo respeto por la naturaleza y los ciclos cósmicos.

Simbolismo astronómico en las historias de los Héroes Gemelos

Las historias de los Héroes Gemelos, personajes legendarios de la mitología maya, también están impregnadas de simbolismo astronómico. Estos héroes, conocidos por sus hazañas y su conexión con el mundo espiritual, representan la dualidad y el equilibrio en la cosmovisión de los mayas.

En las narrativas de los Héroes Gemelos, se pueden identificar referencias a fenómenos astronómicos como el movimiento de los planetas, el ciclo de las estaciones y la influencia de la luna en la vida cotidiana. Estos elementos astronómicos no solo enriquecen las historias de estos personajes, sino que también reflejan la profunda comprensión que los mayas tenían del cosmos y su impacto en la Tierra.

El simbolismo astronómico presente en las historias de los Héroes Gemelos demuestra la importancia que los astros y los cuerpos celestes tenían en la vida y la cultura maya, revelando una conexión íntima entre el universo y la existencia terrenal de esta civilización milenaria.

El simbolismo de los planetas en la cultura maya

Una talla maya detallada muestra el simbolismo astronómico de la cultura maya

La civilización maya, conocida por su profundo conocimiento en astronomía, atribuía significados simbólicos a diversos cuerpos celestes, incluyendo planetas como Venus, Júpiter y Saturno. Estos astros no solo eran observados con detenimiento, sino que también se integraban en su arte, arquitectura y prácticas culturales, reflejando la importancia que tenían en su cosmovisión.

Venus: El lucero del alba y su influencia en la guerra y la agricultura

Venus, conocido como el lucero del alba, desempeñaba un papel fundamental en la cultura maya. A través de sus observaciones, los mayas asociaban a Venus con la dualidad y el equilibrio, representando tanto la guerra como la agricultura. En sus registros astronómicos, se registraban los ciclos de Venus y se vinculaban con eventos importantes en la sociedad maya, como periodos de siembra o de conflictos armados.

Además, en la arquitectura maya, se pueden encontrar representaciones de Venus en forma de jeroglíficos y relieves, demostrando la relevancia que tenía este planeta en su arte. El simbolismo astronómico de Venus era tan profundo que incluso influenciaba la toma de decisiones en aspectos políticos y sociales dentro de la civilización maya.

Para los mayas, Venus no solo era un cuerpo celeste más en el firmamento, sino que su presencia y movimientos estaban intrínsecamente ligados a aspectos fundamentales de su vida cotidiana, demostrando la complejidad de su sistema de creencias y su profundo entendimiento de la astronomía.

Júpiter y Saturno: Observaciones y significados culturales

Otros planetas como Júpiter y Saturno también tenían un lugar destacado en la cultura maya. A través de sus observaciones meticulosas, los mayas asignaban significados culturales a estos planetas gigantes en su cosmovisión. Júpiter, por ejemplo, era asociado con la fertilidad, la abundancia y el poder, mientras que Saturno era vinculado con el tiempo, la vejez y la sabiduría.

Las observaciones de Júpiter y Saturno por parte de los astrónomos mayas no solo les permitían predecir fenómenos astronómicos, sino que también influenciaban sus ceremonias religiosas, sus rituales agrícolas y su organización social. Estos planetas eran vistos como entidades divinas que tenían el poder de influir en la vida terrenal, por lo que su estudio y comprensión eran fundamentales para la civilización maya.

Los planetas como Venus, Júpiter y Saturno no solo eran objetos de estudio para los mayas, sino que también eran fuentes de inspiración para su arte, sus prácticas culturales y su visión del mundo. El simbolismo astronómico de estos cuerpos celestes revela la profunda conexión que existía entre la civilización maya y el universo que los rodeaba.

La observación de eclipses y su significado en la sociedad maya

Un grupo de sabios mayas estudia el eclipse, mostrando el simbolismo astronómico de su cultura en un observatorio detallado

La civilización maya tenía una profunda conexión con la naturaleza y el cosmos, y los eclipses solares y lunares ocupaban un lugar especial en su cosmovisión. Para los mayas, los eclipses eran eventos de gran significado, que a menudo se interpretaban como señales de los dioses o presagios de cambios importantes en la vida cotidiana. Estos fenómenos astronómicos despertaban tanto temor como reverencia en la sociedad maya, que los asociaba con la intervención divina en el mundo terrenal.

Los eclipses solares, en particular, eran vistos como un momento de peligro y desafío, ya que el sol, fuente de vida y energía, parecía ser devorado temporalmente por una fuerza oscura y misteriosa. Los sacerdotes mayas realizaban ceremonias y rituales para intentar proteger al sol de ser consumido por completo durante un eclipse, con la creencia de que su éxito en estas prácticas determinaba el curso de los acontecimientos futuros.

Por otro lado, los eclipses lunares también tenían un papel importante en la sociedad maya, siendo interpretados como señales de transformación y renovación. Para los mayas, la luna estaba estrechamente relacionada con la fertilidad, la cosecha y el ciclo de la vida, por lo que un eclipse lunar era visto como un momento de cambio y regeneración, en el que nuevas oportunidades podían surgir a partir de la oscuridad momentánea.

Registros de eclipses en códices mayas y su interpretación cultural

Los antiguos mayas desarrollaron un sistema calendárico altamente sofisticado que les permitía predecir con precisión los eclipses solares y lunares. Estos conocimientos astronómicos se plasmaron en los códices mayas, manuscritos pictóricos que combinaban jeroglíficos y figuras para registrar eventos astronómicos y ceremoniales.

En los códices mayas, los eclipses solares y lunares eran representados simbólicamente, a menudo con figuras de deidades asociadas con el sol y la luna. Estas representaciones no solo servían como registros históricos de eventos astronómicos, sino que también tenían un profundo significado cultural y religioso para la sociedad maya.

La interpretación de los eclipses en los códices mayas era realizada por los sacerdotes y astrónomos, quienes analizaban los patrones astronómicos para predecir futuros eclipses y entender su impacto en la vida cotidiana. Estos registros astronómicos no solo reflejaban el avanzado conocimiento de los mayas sobre el cosmos, sino que también revelaban la importancia que daban a la observación y comprensión de los fenómenos celestiales en su vida diaria.

Conclusiones: La vigencia del simbolismo astronómico maya en la actualidad

Detalles de piedra en techo de templo maya, simbolismo astronómico maya cultura, iluminados por luz dorada

El legado astronómico maya en el mundo moderno

El legado astronómico de los Mayas sigue fascinando al mundo moderno por su precisión y complejidad. Los antiguos mayas desarrollaron un avanzado sistema de observación del cielo, que les permitía predecir eclipses solares y lunares con gran exactitud. Sus conocimientos astronómicos se reflejan en la arquitectura de sus ciudades, donde los templos y pirámides están alineados con los movimientos de los astros.

Además, los Mayas crearon un elaborado calendario basado en ciclos astronómicos, que aún hoy en día es estudiado y admirado por su exactitud. Este calendario, conocido como el "Tzolk'in", consta de 260 días y se utilizaba para ceremonias religiosas y predicciones astrológicas. La precisión de este calendario ha sorprendido a los expertos en astronomía, demostrando el profundo conocimiento que los Mayas tenían del universo.

El simbolismo astronómico maya también se manifiesta en sus escrituras jeroglíficas, donde se representan deidades relacionadas con el sol, la luna y las estrellas. Estas representaciones simbólicas muestran la importancia que los Mayas daban a los fenómenos astronómicos en su vida cotidiana y en sus creencias religiosas.

La relevancia educativa y turística de la cosmología maya hoy

La cosmología maya no solo es importante desde el punto de vista histórico, sino que también tiene un gran valor educativo y turístico en la actualidad. Numerosos sitios arqueológicos mayas, como Chichén Itzá, Tikal y Palenque, atraen a miles de visitantes cada año interesados en conocer más sobre esta fascinante cultura.

Los turistas que visitan estos sitios pueden aprender sobre la astronomía maya a través de guías especializados que explican la relación entre la arquitectura de los templos y las constelaciones. Esta experiencia educativa brinda a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la cosmovisión de los antiguos Mayas y comprender cómo concebían el universo.

Además, la cosmología maya ha inspirado a investigadores y científicos modernos a estudiar y profundizar en los conocimientos astronómicos de esta civilización. La combinación de la arqueología, la astronomía y la antropología ha permitido arrojar luz sobre los misterios de la cultura maya y su relación con el cosmos, mostrando la relevancia continua de su simbolismo astronómico en la actualidad.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es el simbolismo astronómico en la cultura maya?

El simbolismo astronómico en la cultura maya se refiere a la representación de fenómenos celestes en su arte y arquitectura.

2. ¿Cómo se refleja el simbolismo astronómico en la arquitectura maya?

El simbolismo astronómico se manifiesta en la orientación de estructuras como pirámides y templos para alinearlos con eventos astronómicos importantes.

3. ¿Por qué era importante la astronomía para los mayas?

La astronomía era fundamental para los mayas porque les permitía predecir fenómenos naturales y eventos como épocas de siembra y cosecha.

4. ¿Qué papel jugaban los astros en la vida cotidiana de los mayas?

Los astros como el Sol, la Luna y Venus tenían un significado especial y eran asociados con dioses y divinidades en la vida diaria de los mayas.

5. ¿Cómo podemos apreciar hoy en día el simbolismo astronómico maya?

Podemos apreciar el simbolismo astronómico maya visitando sitios arqueológicos donde se conservan estructuras alineadas con fenómenos astronómicos o en museos que exhiben arte maya con motivos celestes.

Reflexión final: El legado estelar de los Mayas

El simbolismo astronómico maya trasciende las barreras del tiempo y se manifiesta como un recordatorio de la profunda conexión entre el ser humano y el universo.

La sabiduría ancestral de los Mayas sigue iluminando nuestro entendimiento del cosmos, recordándonos que somos parte de algo más grande. Como dijo Carl Sagan, "Estamos hechos de materia estelar". "Estamos hechos de materia estelar".

En este viaje a través del arte y el simbolismo astronómico maya, te invito a reflexionar sobre nuestra posición en el universo y a reconocer la importancia de preservar y honrar estas antiguas enseñanzas en nuestra vida cotidiana. Que la luz de las estrellas guíe nuestros pasos hacia un futuro lleno de sabiduría y conexión con el cosmos.

¡Descubre el universo maya en Los Mayas: Un Viaje al Pasado!

¡Gracias por ser parte de nuestra comunidad y explorar la fascinante cultura maya! Te invitamos a compartir este emocionante artículo sobre el arte y simbolismo astronómico de los Mayas en tus redes sociales, para que más personas puedan maravillarse con su legado. ¿Qué otros aspectos de la cultura maya te gustaría conocer en futuros artículos? ¡Déjanos tus comentarios y comparte tus experiencias!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Arte y simbolismo astronómico: Cómo los Mayas plasmaron el universo en su cultura puedes visitar la categoría Conceptos del universo.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.