Sacred Geometry and Maya Cosmovision: Understanding Their Vision of Space and Time

¡Bienvenido a "Los Mayas: Un Viaje al Pasado"! Sumérgete en la fascinante cultura de esta milenaria civilización y descubre la profundidad de su cosmovisión. En nuestro artículo principal, "Sacred Geometry and Maya Cosmovision: Understanding Their Vision of Space and Time", explorarás la interconexión entre la geometría sagrada y la concepción maya del espacio y el tiempo. ¿Estás listo para embarcarte en este intrigante viaje por la historia y la espiritualidad maya? ¡Adelante, la sabiduría ancestral te espera!

Índice
  1. Introducción a la Cosmovisión Maya: Un Viaje por el Espacio y el Tiempo
    1. Orígenes de la Cosmovisión Maya
    2. La importancia del espacio y tiempo en la cultura maya
  2. La Geometría Sagrada en la Arquitectura Maya
    1. Palenque y la Armonía con las Estrellas
  3. El Calendario Maya y su Interpretación del Tiempo
    1. El Tzolk'in: El calendario sagrado y su ciclo
    2. La Rueda Calendárica y la concepción cíclica del tiempo
  4. La Visión Maya del Universo: Una Estructura Multidimensional
    1. Los tres planos del cosmos: Cielo, Tierra y Xibalbá
    2. La Ceiba Sagrada: Eje del mundo y conector de los planos
  5. Astronomía Maya: Observando el Espacio desde la Tierra
    1. El papel de Venus y el Sol en la cosmovisión maya
  6. La Influencia de la Cosmovisión Maya en la Actualidad
    1. Prácticas culturales contemporáneas derivadas del antiguo conocimiento
    2. Turismo cultural: Visitando los centros ceremoniales mayas
  7. Conclusión: La Relevancia de la Cosmovisión Maya en el Entendimiento del Espacio y Tiempo
    1. La Importancia de la Cosmovisión Maya
    2. La Visión Maya del Espacio y el Tiempo
    3. El Legado de la Cosmovisión Maya en la Actualidad
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué es la cosmovisión maya espacio tiempo?
    2. 2. ¿Cómo influyó la cosmovisión maya en su arquitectura?
    3. 3. ¿Qué papel jugaba el tiempo en la cosmovisión maya?
    4. 4. ¿Cómo se manifestaba la cosmovisión maya en sus prácticas culturales?
    5. 5. ¿Por qué es importante entender la cosmovisión maya espacio tiempo en la actualidad?
  9. Reflexión final: Descubriendo la profundidad de la Cosmovisión Maya
    1. ¡Únete a nuestra comunidad en Los Mayas: Un Viaje al Pasado!

Introducción a la Cosmovisión Maya: Un Viaje por el Espacio y el Tiempo

Una imagen detallada de una piedra del calendario maya, mostrando la precisión y complejidad de la Cosmovisión maya espacio tiempo

Orígenes de la Cosmovisión Maya

La cosmovisión Maya es un sistema de creencias complejo que se desarrolló a lo largo de siglos y que sigue siendo un pilar fundamental en la comprensión de la cultura de esta antigua civilización. Los orígenes de la cosmovisión Maya se remontan a la antigüedad, donde los sabios y sacerdotes mayas observaban detenidamente los ciclos naturales, los movimientos celestiales y las interacciones entre los seres humanos y su entorno. A través de esta observación minuciosa, los mayas construyeron un sistema de creencias que integraba aspectos espirituales, astronómicos y terrenales en una visión holística del universo.

Para los mayas, la cosmovisión no solo implicaba una visión del mundo físico, sino que también abarcaba conceptos metafísicos y espirituales. Creían en la interconexión de todos los elementos del universo, desde las estrellas en el cielo hasta las plantas en la tierra, y consideraban que cada individuo estaba intrínsecamente ligado a este tejido cósmico. Esta visión integral del universo influenció todas las facetas de la vida maya, desde la arquitectura de sus templos hasta sus prácticas rituales y su organización social.

Los mitos y leyendas mayas también desempeñaron un papel crucial en la formación de su cosmovisión. A través de narraciones transmitidas de generación en generación, los mayas construyeron un universo simbólico rico en significado, donde dioses, héroes y seres sobrenaturales interactuaban en un entramado de relaciones que reflejaban su concepción del mundo y su lugar en él.

La importancia del espacio y tiempo en la cultura maya

El espacio y el tiempo ocupaban un lugar central en la cosmovisión maya, ya que eran considerados elementos fundamentales para comprender el universo y la realidad que los rodeaba. Para los mayas, el espacio no era simplemente una dimensión física, sino que también estaba impregnado de significado simbólico y espiritual. Cada templo, ciudad o monumento construido por los mayas estaba cuidadosamente alineado con los astros y los puntos cardinales, reflejando su profunda conexión con el cosmos y su comprensión de la geometría sagrada.

En cuanto al tiempo, los mayas desarrollaron un sistema calendárico altamente preciso que les permitía rastrear con exactitud los ciclos lunares, solares y planetarios. Este calendario, conocido como el Tzolk'in, estaba compuesto por 260 días y se combinaba con el Haab, un calendario solar de 365 días, para crear un sistema complejo que regía la vida cotidiana, los rituales religiosos y las actividades agrícolas. La interacción entre el espacio y el tiempo en la cosmovisión maya reflejaba su profunda comprensión de la naturaleza cíclica del universo y su concepción de la vida como un continuo devenir de eventos interconectados.

La cosmovisión Maya es un testamento a la profunda conexión que esta civilización tenía con el espacio y el tiempo, elementos que formaban parte integral de su comprensión del universo y su lugar en él. A través de la observación meticulosa de los ciclos naturales, la construcción de templos alineados con los astros y el desarrollo de calendarios precisos, los mayas nos legaron un legado de sabiduría que sigue fascinando a investigadores y visitantes de todo el mundo.

La Geometría Sagrada en la Arquitectura Maya

Detalle de las intrincadas geometrías y grabados en la piedra del Templo de Kukulkán en Chichén Itzá, evocando la cosmovisión maya espacio tiempo

La civilización maya es reconocida por su avanzado conocimiento en geometría y su habilidad para integrar conceptos cosmológicos en su arquitectura. Un ejemplo emblemático de esto es el diseño de las pirámides de Chichén Itzá, que reflejan la cosmovisión maya del espacio y el tiempo de una manera fascinante.

Las pirámides de Chichén Itzá, como la Pirámide de Kukulcán, están construidas con una precisión geométrica asombrosa. Estas estructuras no solo servían como templos religiosos, sino que también estaban diseñadas para alinear con eventos astronómicos clave, como los equinoccios y solsticios. Los mayas utilizaban estas alineaciones para marcar el paso del tiempo y celebrar rituales sagrados en honor a sus dioses.

El diseño de las pirámides de Chichén Itzá refleja la visión cíclica del tiempo de los mayas, donde el universo se consideraba en constante movimiento y transformación. Cada detalle arquitectónico, desde la orientación de las estructuras hasta la distribución de las escaleras, estaba imbuido de significado cósmico y espiritual, revelando la profunda conexión de los mayas con el cosmos.

Palenque y la Armonía con las Estrellas

Ubicada en la selva de Chiapas, la antigua ciudad maya de Palenque es otro ejemplo impresionante de la integración de la cosmovisión maya en la arquitectura. Los edificios de Palenque, como el Templo de las Inscripciones, están cuidadosamente alineados con cuerpos celestes como el sol, la luna y las estrellas, demostrando la profunda comprensión de los ciclos astronómicos por parte de los mayas.

La armonía entre la arquitectura de Palenque y el firmamento revela la importancia que los mayas daban a la conexión entre el mundo terrenal y el mundo celestial. Cada estructura en Palenque estaba diseñada con precisión matemática y simbolismo astronómico, creando un entorno sagrado donde se podía experimentar la unión entre la tierra y el cielo.

El cuidadoso diseño de Palenque no solo refleja la visión del espacio y el tiempo de los mayas, sino que también demuestra su profundo respeto por la naturaleza y su búsqueda de armonía con el universo. Visitar Palenque es sumergirse en la cosmovisión maya y comprender la trascendencia de su arquitectura en la expresión de su relación con el cosmos.

El Calendario Maya y su Interpretación del Tiempo

Intrincada talla de piedra del calendario maya, con símbolos y glifos precisos, en un cielo estrellado

El Tzolk'in: El calendario sagrado y su ciclo

El Tzolk'in, también conocido como el calendario sagrado, era fundamental en la vida de los antiguos mayas. Este calendario consistía en un ciclo de 260 días basado en la combinación de 13 números con 20 nombres o símbolos, lo que generaba una secuencia única de días. Cada día en el Tzolk'in estaba regido por una energía espiritual y un propósito específico, lo que lo convertía en una herramienta esencial para la planificación de rituales, ceremonias y actividades cotidianas.

Para los mayas, el Tzolk'in no solo era un instrumento para medir el tiempo, sino que también estaba intrínsecamente ligado a su visión del universo y la naturaleza. Cada combinación de número y símbolo en este calendario sagrado representaba una energía única que influía en la vida de las personas y en el devenir de los acontecimientos. De esta manera, el Tzolk'in no solo era una herramienta temporal, sino también un medio para conectarse con lo divino y comprender la interconexión entre el ser humano y el cosmos.

La importancia del Tzolk'in en la cosmovisión maya radicaba en su capacidad para revelar patrones y ciclos cósmicos, así como para guiar en la toma de decisiones y en la interpretación de los sucesos. A través de la observación y el estudio de este calendario sagrado, los sacerdotes y líderes mayas podían anticipar eventos, planificar ceremonias auspiciosas y mantener el equilibrio entre el mundo terrenal y el mundo espiritual.

La Rueda Calendárica y la concepción cíclica del tiempo

La Rueda Calendárica, también conocida como la Piedra del Sol o Calendario Azteca, reflejaba la concepción cíclica del tiempo en la cultura maya y mesoamericana en general. Esta imponente estructura de piedra, ricamente decorada y tallada con símbolos y jeroglíficos, representaba la interconexión entre el tiempo, el espacio y la divinidad.

Para los mayas, el tiempo no era lineal, sino que se concebía como un ciclo continuo de muerte y renacimiento, de creación y destrucción. La Rueda Calendárica simbolizaba esta noción de eterno retorno, donde cada periodo de tiempo estaba conectado con los anteriores y los futuros, creando una red de influencias y energías en constante movimiento.

La interpretación de la Rueda Calendárica requería de un profundo conocimiento de la astronomía, la astrología y la matemática, ya que sus símbolos y divisiones estaban relacionados con los movimientos celestiales y los ciclos naturales. A través de esta estructura, los mayas podían predecir eclipses, solsticios, equinoccios y otros fenómenos astronómicos, lo que les permitía planificar con precisión sus actividades agrícolas, ceremoniales y rituales.

La Visión Maya del Universo: Una Estructura Multidimensional

Una talla de piedra maya detallada y colorida representa la cosmovisión maya del espacio y tiempo, con patrones geométricos entrelazados

Los tres planos del cosmos: Cielo, Tierra y Xibalbá

La cosmovisión maya se caracteriza por su concepción del universo como una estructura multidimensional compuesta por tres planos principales: el cielo, la tierra y Xibalbá, el inframundo. Cada uno de estos planos representa una dimensión única y juega un papel fundamental en la visión del espacio y el tiempo para esta antigua civilización.

El cielo, conocido como el lugar de los dioses, era el plano superior donde residían las deidades mayas y las fuerzas celestiales. Se creía que el cielo estaba representado por el sol y la luna, y que desde allí los dioses guiaban y protegían a la humanidad. Por otro lado, la tierra era el plano intermedio donde habitaban los seres humanos y la naturaleza, siendo considerada como el centro de la existencia y el equilibrio entre los planos superiores e inferiores.

En contraste, Xibalbá era el plano inferior, el inframundo oscuro y misterioso donde residían los dioses de la muerte y las fuerzas malignas. Los mayas creían que en Xibalbá se encontraba el camino hacia el más allá y que era un lugar de pruebas y transformación para las almas de los fallecidos.

La Ceiba Sagrada: Eje del mundo y conector de los planos

Para los mayas, la Ceiba Sagrada era un árbol emblemático que simbolizaba el eje del mundo, conectando los tres planos del cosmos: el cielo, la tierra y Xibalbá. Este árbol gigante, con sus profundas raíces que se adentraban en la tierra y sus altas ramas que se elevaban hacia el cielo, representaba la interconexión entre los diferentes niveles de existencia.

Según la mitología maya, la Ceiba Sagrada era el punto de encuentro entre los dioses, los seres humanos y los espíritus de los antepasados. Se creía que alrededor de este árbol sagrado se llevaban a cabo ceremonias rituales, ofrendas y comunicaciones con el mundo espiritual, estableciendo así un puente entre lo terrenal y lo divino.

La importancia de la Ceiba Sagrada como eje del mundo refleja la profunda conexión de los mayas con la naturaleza y su visión holística del universo, donde todas las formas de vida están interrelacionadas y cada elemento tiene un significado simbólico en la estructura cósmica de su cosmovisión.

Astronomía Maya: Observando el Espacio desde la Tierra

Detallada talla en piedra del observatorio astronómico maya en Chichén Itzá, reflejando su avanzada cosmovisión maya espacio tiempo

La civilización maya, reconocida por su avanzado conocimiento astronómico, tenía una profunda conexión con el universo y su entorno. Para los mayas, el estudio de los astros no solo era una práctica científica, sino también espiritual y cultural. A través de la observación meticulosa del cielo, lograron desarrollar un sistema calendárico preciso que les permitía predecir fenómenos astronómicos con gran exactitud.

Los mayas tenían un profundo respeto por la naturaleza y creían que los movimientos de los cuerpos celestes estaban intrínsecamente relacionados con su vida diaria y su concepción del tiempo. Venus y el Sol desempeñaban un papel crucial en su cosmovisión, siendo considerados entidades divinas que influían en los ciclos agrícolas, las ceremonias religiosas y el destino de su civilización.

Para los mayas, la observación de Venus, el planeta brillante conocido como la "estrella de la mañana" y la "estrella de la tarde", era fundamental. Creían que sus movimientos estaban vinculados al renacimiento de las divinidades y al ciclo de la vida. El Sol, por su parte, era adorado como una deidad primordial que otorgaba luz, calor y energía vital a la Tierra, siendo venerado en ceremonias especiales y templos dedicados a su culto.

El papel de Venus y el Sol en la cosmovisión maya

Para los mayas, Venus era considerado un símbolo de dualidad y transformación, asociado con la fertilidad, el poder y la renovación. Su ciclo de 584 días, que dividían en periodos de 260 y 584 días, era crucial para determinar eventos importantes como la sucesión de reyes, la celebración de rituales y el inicio de ciclos agrícolas. Este planeta también estaba estrechamente ligado a la guerra y al sacrificio humano, aspectos fundamentales en la cosmovisión maya.

En cuanto al Sol, los mayas lo veneraban como una de las principales deidades, representando la fuente de vida y energía en el universo. Construyeron templos y pirámides alineados con los solsticios y equinoccios para honrar su poder y celebrar su influencia en la Tierra. El culto al Sol estaba intrínsecamente relacionado con la agricultura, ya que su ciclo anual de movimiento influía en las estaciones y en la producción de alimentos.

La cosmovisión maya estaba profundamente arraigada en la observación y veneración de Venus y el Sol, dos astros que desempeñaban un papel central en su concepción del espacio, el tiempo y la vida en la Tierra. Estos cuerpos celestes no solo eran objeto de estudio científico, sino también de reverencia y adoración en la rica tradición cultural y espiritual de esta fascinante civilización.

La Influencia de la Cosmovisión Maya en la Actualidad

Un mural detallado de la cosmovisión maya espacio tiempo, con colores vibrantes y símbolos mayas en un cielo estrellado

Prácticas culturales contemporáneas derivadas del antiguo conocimiento

La cosmovisión maya ha dejado una profunda huella en las prácticas culturales contemporáneas de las comunidades que aún conservan las tradiciones de esta civilización milenaria. Uno de los aspectos más destacados es la conexión con la naturaleza y el respeto por el medio ambiente, valores fundamentales en la visión del mundo maya. Esta relación armónica con la naturaleza se refleja en diversas actividades cotidianas, como la agricultura sostenible y el uso de técnicas ancestrales en la elaboración de artesanías.

Además, la espiritualidad juega un papel central en la vida de muchas comunidades mayas. Prácticas como los rituales ceremoniales, las ofrendas a los dioses y el uso de hierbas medicinales continúan siendo parte integral de la vida diaria de muchas personas. Estas tradiciones no solo preservan el legado de los antepasados, sino que también enriquecen la vida espiritual y emocional de quienes las practican.

Otro aspecto importante de las prácticas culturales contemporáneas derivadas del antiguo conocimiento maya es la pervivencia de sistemas de organización social basados en la comunidad y la reciprocidad. La solidaridad, el trabajo colectivo y el intercambio de bienes y servicios son pilares de estas estructuras sociales, que buscan preservar la armonía y el equilibrio en la convivencia comunitaria, valores arraigados en la cosmovisión maya.

Turismo cultural: Visitando los centros ceremoniales mayas

El turismo cultural en torno a los centros ceremoniales mayas ha cobrado cada vez más relevancia en los últimos años, atrayendo a visitantes de todo el mundo interesados en explorar la rica herencia de esta civilización ancestral. Sitios arqueológicos como Tikal en Guatemala, Chichén Itzá en México o Copán en Honduras son destinos imperdibles para quienes desean sumergirse en la cosmovisión maya y conocer de cerca su visión del espacio y el tiempo.

Estos centros ceremoniales no solo son testimonios arquitectónicos impresionantes, sino que también son espacios cargados de significado y simbolismo para la cultura maya. A través de visitas guiadas, los turistas tienen la oportunidad de aprender sobre la historia, la religión y las prácticas culturales de esta fascinante civilización, enriqueciendo su comprensión de la cosmovisión maya y su concepción del universo.

Además, el turismo cultural en torno a los centros ceremoniales mayas contribuye a la conservación y preservación de estos sitios históricos, generando conciencia sobre la importancia de proteger el patrimonio cultural de la humanidad. Los ingresos derivados del turismo también benefician a las comunidades locales, promoviendo el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las poblaciones indígenas que habitan estas regiones.

Conclusión: La Relevancia de la Cosmovisión Maya en el Entendimiento del Espacio y Tiempo

Antiguo calendario maya tallado en piedra, iluminado por el sol dorado, rodeado de musgo y enredaderas en la selva

La Importancia de la Cosmovisión Maya

La cosmovisión Maya es un concepto fundamental para comprender la forma en que esta civilización antigua percibía el mundo que les rodeaba. Para los mayas, el universo estaba lleno de significado y simbolismo, y cada elemento de su entorno tenía un propósito específico dentro de su visión del cosmos. Desde las pirámides y templos hasta los calendarios y rituales, todo en la cultura Maya estaba imbuido de un profundo sentido espiritual y místico.

La cosmovisión Maya también estaba estrechamente relacionada con su concepción del tiempo y el espacio. Para los mayas, el tiempo no era lineal, sino cíclico, y estaba intrínsecamente ligado a la naturaleza y a los astros. Su calendario sagrado, el Tzolk'in, reflejaba esta noción de ciclos interconectados que influían en la vida cotidiana, los rituales religiosos y las actividades agrícolas.

Además, la cosmovisión Maya incluía una profunda conexión con la naturaleza y con los seres sobrenaturales que habitaban el mundo invisible. Esta interrelación entre el mundo material y espiritual era esencial para la comprensión de su visión del espacio y el tiempo, ya que para los mayas, todo estaba interconectado en un universo armonioso y equilibrado.

La Visión Maya del Espacio y el Tiempo

Para los mayas, el espacio y el tiempo no eran entidades separadas, sino dimensiones interconectadas que se influenciaban mutuamente. Su arquitectura, como las pirámides y palacios, estaba diseñada de acuerdo con principios geométricos y astronómicos que reflejaban su comprensión de la relación entre el hombre, el cosmos y los dioses.

La geometría sagrada era un elemento clave en la concepción del espacio para los mayas. La disposición de las ciudades, la orientación de los edificios y la distribución de los espacios estaban basadas en principios geométricos y astronómicos que tenían un significado simbólico y religioso. Estas estructuras arquitectónicas no solo servían como lugares de culto y ceremonias, sino que también funcionaban como herramientas para conectar el mundo terrenal con el mundo espiritual.

En cuanto al tiempo, los mayas tenían un sistema calendárico altamente sofisticado que les permitía no solo organizar sus actividades diarias, sino también predecir eventos astronómicos y rituales religiosos importantes. Su concepción del tiempo como un ciclo interminable reflejaba su visión cíclica del universo y su creencia en la reincidencia de los acontecimientos a lo largo de la historia.

El Legado de la Cosmovisión Maya en la Actualidad

A pesar de la desaparición de la civilización Maya como una entidad política unificada, su cosmovisión y su legado arquitectónico y cultural perduran hasta nuestros días. La influencia de la cosmovisión Maya se puede observar en la arquitectura, el arte, la religión y las prácticas culturales de las comunidades mayas contemporáneas en México, Guatemala, Belice y Honduras.

Además, el turismo cultural en la región mesoamericana ha experimentado un auge significativo en las últimas décadas, con visitantes de todo el mundo interesados en explorar la rica herencia de la civilización Maya. La comprensión de la cosmovisión Maya, su visión del espacio y el tiempo, sigue siendo un campo de estudio fascinante y relevante en la actualidad, ya que nos permite apreciar la profundidad de su sabiduría ancestral y su conexión con el universo.

En definitiva, la cosmovisión Maya nos invita a reflexionar sobre nuestra propia relación con el espacio, el tiempo y el mundo que habitamos, recordándonos la importancia de mantener un equilibrio armonioso entre lo material y lo espiritual, entre el pasado y el presente, en nuestra búsqueda de comprensión y conexión con el cosmos.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es la cosmovisión maya espacio tiempo?

La cosmovisión maya espacio tiempo es la forma en que los mayas entendían y organizaban el mundo que los rodeaba, integrando conceptos de espacio y tiempo en su visión del universo.

2. ¿Cómo influyó la cosmovisión maya en su arquitectura?

La cosmovisión maya se reflejaba en la arquitectura, donde se incluían elementos que representaban su relación con el cosmos y el tiempo, como la orientación de templos según eventos astronómicos.

3. ¿Qué papel jugaba el tiempo en la cosmovisión maya?

El tiempo era fundamental en la cosmovisión maya, ya que se consideraba cíclico y se relacionaba con la naturaleza, los rituales religiosos y la agricultura.

4. ¿Cómo se manifestaba la cosmovisión maya en sus prácticas culturales?

La cosmovisión maya se reflejaba en las ceremonias religiosas, el calendario sagrado, la agricultura y otras actividades cotidianas que estaban en sintonía con su concepción del espacio y el tiempo.

5. ¿Por qué es importante entender la cosmovisión maya espacio tiempo en la actualidad?

Comprender la cosmovisión maya espacio tiempo nos permite apreciar la profundidad de su cultura, su conexión con la naturaleza y su enfoque holístico del universo, lo cual puede enriquecer nuestra perspectiva actual del mundo.

Reflexión final: Descubriendo la profundidad de la Cosmovisión Maya

La Cosmovisión Maya trasciende el tiempo y el espacio, resonando en la actualidad con una sabiduría ancestral que sigue vigente en nuestro mundo moderno.

Esta visión única del universo nos invita a reflexionar sobre nuestra conexión con el cosmos y la tierra, recordándonos que somos parte de una red cósmica más grande. Como sabiamente dijo un anciano maya: "En cada paso que damos, dejamos una huella en el universo" Una frase que nos recuerda la importancia de nuestras acciones en el gran tejido del universo.

Al explorar la Cosmovisión Maya, nos enfrentamos a la invitación de mirar más allá de nuestro mundo cotidiano y conectar con una sabiduría ancestral que puede enriquecer nuestra comprensión del espacio y el tiempo. Es un llamado a despertar nuestra conciencia y vivir en armonía con el cosmos, llevando la esencia de esta cosmovisión a nuestras vidas diarias.

¡Únete a nuestra comunidad en Los Mayas: Un Viaje al Pasado!

Queridos lectores, gracias por formar parte de nuestra comunidad apasionada por la cultura maya. Te invitamos a compartir este fascinante artículo sobre la geometría sagrada y la cosmovisión maya en tus redes sociales, conectando a más personas con este legado ancestral. ¿Qué otros temas relacionados con los mayas te gustaría explorar en futuros artículos? ¡Déjanos tus sugerencias en los comentarios!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Sacred Geometry and Maya Cosmovision: Understanding Their Vision of Space and Time puedes visitar la categoría Cosmovisión maya.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.