Supervivencia y Espiritualidad: Plantas Medicinales en la Cultura Maya

¡Bienvenidos a "Los Mayas: Un Viaje al Pasado"! Sumérgete en la fascinante historia de una de las civilizaciones más enigmáticas de la historia. Descubre el increíble vínculo entre la supervivencia y la espiritualidad a través de nuestro artículo principal "Plantas Medicinales en la Cultura Maya". ¿Qué secretos medicinales guardaban las plantas para los antiguos mayas? ¡Explora con nosotros y despierta tu curiosidad por este apasionante tema! ¡Te esperamos para emprender juntos este viaje cultural y educativo!

Índice
  1. Introducción a la Riqueza Natural de los Mayas
    1. El entorno natural y su influencia en la civilización maya
    2. Principios de la espiritualidad maya y su conexión con la naturaleza
  2. Las Plantas Medicinales en la Cultura Maya
    1. La importancia de las plantas medicinales para los mayas
    2. Métodos de recolección y preparación de remedios naturales
  3. Ejemplos Notables de Plantas Medicinales Mayas
    1. La Chaya: El superalimento de la Península de Yucatán
    2. El Achiote: Entre la medicina y el ritual
    3. La Guayaba: Una fuente de curación cotidiana
  4. Prácticas Espirituales y Curativas Asociadas a las Plantas
    1. Rituales de limpieza y curación
    2. La función de los Chamanes en la medicina tradicional maya
  5. La Influencia de las Plantas Medicinales Mayas en la Actualidad
    1. El turismo cultural y educativo en torno a la herbolaria maya
  6. Conservación de la Sabiduría Maya sobre Plantas Medicinales
    1. Proyectos y esfuerzos de documentación
    2. El papel de la comunidad científica y académica
  7. Conclusión: La Perpetuidad de la Cultura Maya a través de sus Plantas Medicinales
    1. La Importancia de las Plantas Medicinales en la Cultura Maya
    2. La Continuidad de la Tradición de las Plantas Medicinales en la Actualidad
    3. El Legado de las Plantas Medicinales: Un Vínculo entre Pasado y Presente
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué papel jugaron las plantas medicinales en la cultura maya?
    2. 2. ¿Cuáles eran algunas de las plantas medicinales más importantes para los mayas?
    3. 3. ¿Cómo se transmitía el conocimiento sobre el uso de plantas medicinales en la cultura maya?
    4. 4. ¿Se siguen utilizando plantas medicinales en la cultura maya contemporánea?
    5. 5. ¿Qué impacto ha tenido el turismo cultural en la preservación de la medicina tradicional maya?
  9. Reflexión final: Conexión eterna con la naturaleza
    1. ¡Únete a la comunidad de Los Mayas: Un Viaje al Pasado!

Introducción a la Riqueza Natural de los Mayas

Un chamán maya preparando una poción con plantas medicinales en la selva

La civilización maya, una de las más avanzadas en Mesoamérica, floreció en una región rica en diversidad natural. El entorno natural desempeñó un papel fundamental en la vida diaria, la cultura y las creencias de los mayas. La selva tropical, los ríos, las montañas y los cenotes proporcionaban a los habitantes de esta región una abundancia de recursos naturales que influenciaron su forma de vida de manera significativa.

Los antiguos mayas tenían un profundo conocimiento de la flora y la fauna de su entorno. Utilizaban las plantas medicinales, hierbas y árboles para curar enfermedades, realizar rituales y fortalecer su conexión con lo divino. La naturaleza era vista como sagrada y los mayas la honraban a través de sus prácticas espirituales y ceremonias.

Explorar la relación entre los mayas y su entorno natural nos permite comprender mejor su cosmovisión, su forma de vida y la importancia que daban a la conservación de la naturaleza. La flora y la fauna eran elementos esenciales en la vida cotidiana y en las creencias de esta fascinante civilización.

El entorno natural y su influencia en la civilización maya

El entorno natural de la civilización maya era diverso y rico en recursos. La selva tropical proveía a los mayas de una variedad de plantas medicinales, alimentos, madera y materiales para la construcción. Los ríos y lagos eran fuentes de agua dulce, clave para la supervivencia de las comunidades mayas.

La agricultura era una parte fundamental de la vida maya, y las prácticas agrícolas estaban estrechamente relacionadas con el entorno natural. Los mayas desarrollaron sistemas de cultivo avanzados, como las terrazas y los sistemas de riego, que les permitían aprovechar al máximo la tierra fértil de la región.

Además, la fauna local también desempeñaba un papel importante en la vida de los mayas. Animales como jaguares, monos y aves exóticas eran considerados sagrados y tenían un significado simbólico en la cosmovisión maya. La caza y la pesca eran actividades comunes, y los mayas utilizaban los recursos naturales de manera sostenible, respetando el equilibrio del ecosistema.

Principios de la espiritualidad maya y su conexión con la naturaleza

Para los mayas, la naturaleza estaba intrínsecamente ligada a su espiritualidad y creencias religiosas. Creían que los dioses habitaban en los elementos naturales, como los árboles, las montañas y los cuerpos de agua. La relación entre los seres humanos y la naturaleza era de reciprocidad y respeto mutuo.

Las plantas medicinales desempeñaban un papel crucial en la espiritualidad maya. Los chamanes y curanderos utilizaban hierbas y plantas sagradas en sus ceremonias para sanar el cuerpo y el espíritu, así como para conectarse con el mundo espiritual. Estas plantas eran consideradas puertas de entrada a otros planos de existencia y tenían un poder sanador y purificador.

La cosmovisión maya se basaba en la idea de que todo en el universo está interconectado, y que los seres humanos forman parte de un todo más grande que incluye a la naturaleza y a los dioses. Esta profunda conexión con el entorno natural se reflejaba en todas las facetas de la vida maya, desde la agricultura hasta la arquitectura, pasando por la medicina y la espiritualidad.

Las Plantas Medicinales en la Cultura Maya

Sanador Maya entre plantas medicinales en la selva, reflejando la cultura maya

La importancia de las plantas medicinales para los mayas

En la antigua civilización maya, las plantas medicinales desempeñaban un papel fundamental en el cuidado de la salud y el bienestar de la comunidad. Los mayas tenían un profundo conocimiento de la flora local y de las propiedades curativas de las plantas que los rodeaban. Para ellos, las plantas no eran simplemente recursos naturales, sino aliadas en la prevención y tratamiento de enfermedades.

Las plantas medicinales eran utilizadas en una amplia variedad de remedios, desde infusiones y ungüentos hasta cataplasmas y baños herbales. Los chamanes y curanderos mayas eran los encargados de recolectar, preparar y administrar estos remedios naturales, que se basaban en tradiciones ancestrales y en la observación de la naturaleza.

Además de su uso medicinal, las plantas también tenían un significado espiritual para los mayas. Muchas de las plantas medicinales eran consideradas sagradas y se utilizaban en ceremonias religiosas y rituales de sanación. Para los mayas, el equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu era fundamental, y las plantas medicinales jugaban un papel clave en este equilibrio.

Métodos de recolección y preparación de remedios naturales

La recolección y preparación de plantas medicinales era una tarea meticulosa que requería de un profundo conocimiento de las propiedades de cada planta. Los chamanes y curanderos mayas recorrían la selva en busca de las plantas adecuadas, observando cuidadosamente su aspecto, aroma y entorno para asegurarse de su pureza y efectividad.

Una vez recolectadas, las plantas se preparaban de diversas formas según el tipo de remedio que se deseaba obtener. Algunas plantas se secaban al sol, otras se maceraban en agua o alcohol, y algunas se combinaban con otras plantas para potenciar sus efectos curativos. Los chamanes mayas tenían un profundo conocimiento de las proporciones y técnicas de preparación de cada remedio, transmitido de generación en generación.

Los remedios naturales a base de plantas medicinales se utilizaban para tratar una amplia variedad de dolencias, desde problemas digestivos y respiratorios hasta enfermedades más graves. Los chamanes mayas creían en el poder sanador de la naturaleza y en la conexión entre el ser humano y el mundo natural, y veían en las plantas medicinales una forma de restablecer el equilibrio y la armonía en el cuerpo y el espíritu.

Ejemplos Notables de Plantas Medicinales Mayas

Un chamán maya en ritual con plantas medicinales, reflejando la riqueza cultural y espiritualidad de la cultura maya

La medicina tradicional maya ha empleado una amplia variedad de plantas medicinales a lo largo de los siglos, destacándose por su eficacia y su profundo significado espiritual. Estas plantas no solo se utilizaban para tratar dolencias físicas, sino que también tenían un papel importante en rituales y ceremonias sagradas. A continuación, exploraremos tres plantas medicinales mayas que han sido fundamentales en la cultura y la historia de este pueblo ancestral.

La Chaya: El superalimento de la Península de Yucatán

La Chaya, conocida científicamente como Cnidoscolus aconitifolius, es una planta nativa de la región de la Península de Yucatán y ha sido un elemento fundamental en la dieta y la medicina maya durante siglos. Esta planta, que crece de forma silvestre en la región, es considerada un superalimento debido a su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales esenciales. Además de sus cualidades nutricionales, la Chaya ha sido utilizada tradicionalmente para tratar afecciones como la diabetes, problemas digestivos y enfermedades de la piel.

Los antiguos mayas también atribuían propiedades mágicas y espirituales a la Chaya, considerándola una planta sagrada. Se creía que su consumo fortalecía el cuerpo y el espíritu, y que tenía el poder de purificar y sanar a quienes la utilizaban en sus rituales ceremoniales. Incluso en la actualidad, la Chaya sigue siendo un elemento importante en la gastronomía y la medicina tradicional de la región, demostrando la perdurabilidad de las creencias y prácticas mayas.

El Achiote: Entre la medicina y el ritual

El Achiote, también conocido como Bixa orellana, es otra planta medicinal de gran importancia en la cultura maya, que ha sido utilizada tanto con fines medicinales como en rituales ceremoniales. Esta planta, originaria de América tropical, es apreciada por sus propiedades curativas en el tratamiento de afecciones de la piel, problemas digestivos y como analgésico natural.

Además de sus usos medicinales, el Achiote desempeñaba un papel significativo en la vida espiritual de los mayas. Se utilizaba como pigmento natural en pinturas corporales y en ceremonias religiosas, otorgando un color rojo intenso que simbolizaba la sangre y el sacrificio. La presencia del Achiote en la vida cotidiana y en las prácticas rituales de los mayas refleja la profunda conexión que esta cultura tenía con la naturaleza y el mundo espiritual.

La Guayaba: Una fuente de curación cotidiana

La Guayaba, conocida botánicamente como Psidium guajava, es una planta ampliamente utilizada en la medicina tradicional maya por sus propiedades curativas y su rico contenido de vitamina C. Esta fruta, originaria de América tropical, se ha empleado para tratar afecciones respiratorias, problemas estomacales y como remedio para fortalecer el sistema inmunológico.

Además de sus beneficios para la salud física, la Guayaba también era considerada una planta sagrada por los mayas, asociada con la fertilidad, la protección y la buena fortuna. Su presencia en rituales y ceremonias reflejaba la importancia de la conexión con la naturaleza y el respeto por las fuerzas espirituales en la cosmovisión maya. La Guayaba sigue siendo valorada en la actualidad por sus propiedades medicinales y su significado cultural en la región.

Prácticas Espirituales y Curativas Asociadas a las Plantas

Un chamán maya realiza un ritual de sanación con plantas medicinales en la selva tropical

Rituales de limpieza y curación

Los antiguos mayas tenían una profunda conexión con la naturaleza y creían en el poder curativo de las plantas medicinales. Para los mayas, el uso de hierbas y plantas en rituales de limpieza y curación era fundamental para mantener el equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu.

Estos rituales de limpieza y curación implicaban el uso de una variedad de plantas medicinales, muchas de las cuales aún se utilizan en la medicina tradicional en algunas comunidades mayas. Durante estos rituales, se creía que las plantas tenían el poder de purificar el cuerpo y el alma, eliminando las energías negativas y restaurando la armonía interna.

Los chamanes y sacerdotes mayas desempeñaban un papel crucial en la realización de estos rituales, guiando a las personas a través de las ceremonias y recetando las plantas medicinales adecuadas para cada dolencia o desequilibrio. Estos rituales no solo tenían como objetivo sanar enfermedades físicas, sino también equilibrar aspectos emocionales y espirituales de las personas.

La función de los Chamanes en la medicina tradicional maya

Los chamanes, conocidos como "h-men" en la cultura maya, eran los encargados de intermediar entre el mundo físico y el mundo espiritual. Su conocimiento de las plantas medicinales y sus propiedades curativas era fundamental para el bienestar de la comunidad. Los chamanes no solo eran curanderos, sino también consejeros espirituales y guías en el camino de la sanación.

En la medicina tradicional maya, los chamanes utilizaban plantas sagradas como el copal, la ruda y la sacarosa en sus rituales de curación. Estas plantas no solo tenían propiedades medicinales, sino que se creía que también tenían el poder de conectar a las personas con los espíritus y dioses mayas, facilitando la comunicación con el mundo espiritual.

La función de los chamanes en la medicina tradicional maya iba más allá de tratar enfermedades físicas; también se encargaban de proteger a la comunidad de energías negativas, predecir el futuro, y asegurar el equilibrio y armonía en todos los aspectos de la vida. Su sabiduría ancestral y su conexión con la naturaleza los convertían en figuras respetadas y veneradas dentro de la sociedad maya.

La Influencia de las Plantas Medicinales Mayas en la Actualidad

Un chamán maya realiza ritual con plantas medicinales en la selva: conexión espiritual con la naturaleza

La civilización maya ha dejado un legado invaluable en el campo de la medicina a través de su profundo conocimiento sobre las plantas medicinales. Los antiguos mayas utilizaban una amplia variedad de hierbas y plantas para tratar diversas dolencias y enfermedades. Este conocimiento ancestral ha trascendido los siglos y ha sido objeto de estudio e investigación en la medicina moderna.

La integración de los conocimientos de la herbolaria maya en la medicina contemporánea ha permitido el descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos. Muchas de las plantas medicinales utilizadas por los mayas han demostrado tener propiedades curativas y beneficiosas para la salud, lo que ha generado un renovado interés en la medicina natural y alternativa.

Investigaciones recientes han demostrado que algunas plantas medicinales utilizadas por los mayas, como la ruda, la manzanilla y el ajo, poseen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antibacterianas, lo que las hace efectivas en el tratamiento de diversas enfermedades. Esta integración de conocimientos antiguos en la medicina moderna representa un puente entre el pasado y el presente, enriqueciendo el campo de la salud y el bienestar.

El turismo cultural y educativo en torno a la herbolaria maya

El conocimiento ancestral de la herbolaria maya no solo ha despertado el interés de la comunidad científica, sino que también ha generado un auge en el turismo cultural y educativo en torno a las plantas medicinales. Cada vez más turistas y viajeros buscan experiencias que les permitan explorar y aprender sobre las tradiciones y prácticas medicinales de la cultura maya.

En la actualidad, existen tours y programas educativos que ofrecen a los visitantes la oportunidad de conocer de cerca las plantas medicinales utilizadas por los mayas, así como de participar en talleres y ceremonias relacionadas con la herbolaria tradicional. Estas experiencias brindan un acercamiento único a la cultura maya, permitiendo a los participantes sumergirse en sus conocimientos y prácticas ancestrales.

El turismo cultural en torno a la herbolaria maya no solo promueve la preservación de esta rica tradición, sino que también contribuye al desarrollo económico de las comunidades locales que comparten su sabiduría con los visitantes. De esta manera, el turismo se convierte en una herramienta para la difusión y valorización de la herencia cultural de los mayas, en especial en lo que respecta al uso de plantas medicinales.

Conservación de la Sabiduría Maya sobre Plantas Medicinales

Un chamán maya selecciona plantas medicinales entre exuberante vegetación, con detalles vibrantes

Proyectos y esfuerzos de documentación

Los esfuerzos para documentar y preservar el conocimiento de las plantas medicinales utilizadas por la civilización maya han cobrado cada vez más relevancia en las últimas décadas. Diversas organizaciones e instituciones, tanto a nivel local como internacional, han puesto en marcha proyectos de investigación y documentación para recopilar información detallada sobre las propiedades medicinales de las plantas utilizadas por los mayas.

Estos proyectos incluyen expediciones a regiones donde aún se conserva el conocimiento tradicional sobre plantas medicinales, entrevistas con curanderos y expertos locales, así como estudios botánicos y químicos para identificar los compuestos activos de las plantas. La recopilación de este conocimiento no solo contribuye a preservar una parte fundamental de la cultura maya, sino que también puede tener aplicaciones prácticas en el campo de la medicina moderna.

La documentación de las plantas medicinales utilizadas por los mayas no solo se enfoca en sus propiedades curativas, sino también en su importancia cultural y espiritual. Estas plantas no solo eran utilizadas con fines terapéuticos, sino que también desempeñaban un papel fundamental en ceremonias religiosas y rituales de sanación, revelando la profunda conexión entre la naturaleza, la salud y la espiritualidad en la cosmovisión maya.

El papel de la comunidad científica y académica

La comunidad científica y académica desempeña un papel crucial en la investigación y documentación de las plantas medicinales en la cultura maya. A través de estudios interdisciplinarios que combinan la etnobotánica, la farmacología, la antropología y la historia, los investigadores pueden analizar de manera integral el conocimiento tradicional sobre plantas medicinales y su relevancia en la sociedad maya.

Los científicos trabajan en estrecha colaboración con comunidades indígenas para garantizar que la recopilación de información sea ética y respetuosa, reconociendo la importancia de preservar la integridad cultural y el derecho de las comunidades a controlar su propio conocimiento tradicional. Esta colaboración no solo enriquece la investigación, sino que también fomenta la valoración y el respeto por las prácticas culturales de los pueblos indígenas.

Además, la labor de la comunidad científica y académica en la documentación de las plantas medicinales de la cultura maya contribuye a la difusión del conocimiento y la sensibilización sobre la importancia de preservar la biodiversidad y el saber ancestral. Este trabajo no solo beneficia a la comunidad científica, sino que también puede tener un impacto positivo en la conservación de la flora y fauna de las regiones donde se encuentran estas plantas medicinales.

Conclusión: La Perpetuidad de la Cultura Maya a través de sus Plantas Medicinales

Un sanador Maya tradicional rodeado de plantas medicinales en la selva, realizando un ritual con incienso de copal

La Importancia de las Plantas Medicinales en la Cultura Maya

La cultura maya ha dejado un legado invaluable en el campo de la medicina natural a través de su profundo conocimiento y uso de plantas medicinales. Para los antiguos mayas, las plantas no solo eran recursos para tratar enfermedades, sino también elementos sagrados que estaban intrínsecamente ligados a sus creencias espirituales y a la conexión con la naturaleza. Las plantas medicinales no solo eran utilizadas para curar dolencias físicas, sino también para sanar el alma y restablecer el equilibrio espiritual de las personas.

Desde el achiote hasta la ruda, las plantas medicinales ocupaban un lugar central en la vida cotidiana de los mayas, quienes las utilizaban en rituales, ceremonias y tratamientos médicos. El profundo respeto y conocimiento que los mayas tenían por la flora local les permitió desarrollar una farmacopea natural avanzada que ha perdurado a lo largo de los siglos y que sigue siendo objeto de estudio y admiración en la actualidad.

Es importante destacar que el uso de plantas medicinales en la cultura maya no solo era una práctica curativa, sino también un acto de preservación cultural y de transmisión de sabiduría ancestral de generación en generación. Esta conexión entre la medicina natural y la espiritualidad refleja la profunda cosmovisión de los mayas, donde el equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu era esencial para la salud integral de las personas.

La Continuidad de la Tradición de las Plantas Medicinales en la Actualidad

A pesar de los siglos transcurridos desde la caída de las grandes ciudades mayas, la tradición de las plantas medicinales sigue viva en las comunidades mayas contemporáneas. Muchos curanderos y chamanes siguen utilizando las mismas plantas y técnicas heredadas de sus antepasados para tratar diversas dolencias y mantener el equilibrio espiritual de sus pacientes.

En la actualidad, se ha despertado un renovado interés en las plantas medicinales mayas no solo en el ámbito local, sino también a nivel global. Investigadores, científicos y curiosos de todo el mundo se han acercado a la sabiduría ancestral de los mayas en busca de nuevas terapias naturales y de un mayor entendimiento de la interacción entre las plantas y la salud humana.

La perpetuación de la tradición de las plantas medicinales en la cultura maya no solo es un testimonio de la riqueza y relevancia de esta herencia ancestral, sino también una invitación a reflexionar sobre la importancia de preservar y valorar el conocimiento tradicional en un mundo cada vez más dominado por la tecnología y la ciencia moderna.

El Legado de las Plantas Medicinales: Un Vínculo entre Pasado y Presente

Las plantas medicinales en la cultura maya representan mucho más que simples remedios naturales; son un reflejo de la profunda conexión de esta civilización con la naturaleza, la espiritualidad y la sanación integral del ser humano. A través del uso y el conocimiento de estas plantas, los mayas lograron trascender en el tiempo y dejarnos un legado invaluable que sigue vigente en la actualidad.

Explorar y comprender la importancia de las plantas medicinales en la cultura maya no solo nos permite apreciar la sabiduría de esta civilización ancestral, sino también nos invita a reflexionar sobre la necesidad de preservar y honrar la diversidad de conocimientos tradicionales que enriquecen nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.

En última instancia, las plantas medicinales en la cultura maya nos recuerdan la importancia de mantener vivo el vínculo entre el pasado y el presente, entre la tradición y la innovación, para seguir aprendiendo y creciendo en armonía con la naturaleza y con nuestro propio ser.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué papel jugaron las plantas medicinales en la cultura maya?

Las plantas medicinales eran fundamentales en la vida diaria de los mayas, utilizadas para curar enfermedades y ceremonias espirituales.

2. ¿Cuáles eran algunas de las plantas medicinales más importantes para los mayas?

Entre las plantas medicinales más destacadas para los mayas se encuentran la ruda, la hierbabuena y el copal.

3. ¿Cómo se transmitía el conocimiento sobre el uso de plantas medicinales en la cultura maya?

El conocimiento sobre las plantas medicinales se transmitía de generación en generación a través de los chamanes y líderes espirituales mayas.

4. ¿Se siguen utilizando plantas medicinales en la cultura maya contemporánea?

Sí, muchas comunidades mayas contemporáneas continúan utilizando plantas medicinales como parte de sus prácticas de curación tradicionales.

5. ¿Qué impacto ha tenido el turismo cultural en la preservación de la medicina tradicional maya?

El turismo cultural ha contribuido a la valorización y preservación de la medicina tradicional maya, generando interés y apoyo para estas prácticas ancestrales.

Reflexión final: Conexión eterna con la naturaleza

Las enseñanzas ancestrales de la cultura Maya sobre las plantas medicinales no solo son una parte invaluable de su legado, sino que también nos recuerdan la importancia de mantener una conexión profunda con la naturaleza en la actualidad.

La sabiduría de los Mayas sigue resonando en nuestro mundo moderno, recordándonos que la curación y la espiritualidad están intrínsecamente ligadas a la naturaleza que nos rodea. "La tierra tiene música para aquellos que escuchan." - George Santayana.

Invitamos a cada uno de nosotros a reflexionar sobre cómo podemos honrar y preservar este conocimiento ancestral, integrando la sabiduría de las plantas medicinales en nuestra vida diaria y reconociendo la importancia de vivir en armonía con nuestro entorno.

¡Únete a la comunidad de Los Mayas: Un Viaje al Pasado!

Querido lector,

Gracias por explorar el fascinante mundo de las plantas medicinales en la cultura Maya con nosotros. Te invitamos a compartir este artículo en tus redes sociales para seguir difundiendo la sabiduría ancestral de esta civilización. ¿Cuál es tu planta medicinal favorita de la cultura Maya? ¿Te gustaría descubrir más sobre sus usos y beneficios? ¡Esperamos ansiosos tus comentarios y experiencias!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Supervivencia y Espiritualidad: Plantas Medicinales en la Cultura Maya puedes visitar la categoría Flora y fauna.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.