Puertas a los dioses: La importancia espiritual de las alineaciones astronómicas

¡Bienvenido a "Los Mayas: Un Viaje al Pasado"! Sumérgete en la fascinante cultura de esta milenaria civilización y descubre la importancia espiritual de las alineaciones astronómicas mayas. En nuestro artículo "Puertas a los dioses: La importancia espiritual de las alineaciones astronómicas", exploraremos cómo estas antiguas construcciones revelan un profundo conocimiento astronómico y su significado en la cosmovisión maya. ¡Prepárate para un viaje único a través del tiempo y el espacio!

Índice
  1. Introducción a la importancia espiritual de las alineaciones astronómicas mayas
  2. Alineaciones astronómicas y su influencia en la arquitectura maya
    1. Principios de diseño basados en observaciones astronómicas
    2. Ejemplos de edificaciones mayas alineadas con eventos astronómicos
  3. Prácticas culturales asociadas a las alineaciones astronómicas
    1. El calendario maya y su relación con las alineaciones astronómicas
  4. La relevancia contemporánea de las alineaciones astronómicas en la cultura maya
  5. Conclusión: Redescubriendo la conexión espiritual con el cosmos
    1. El legado astronómico de los mayas
    2. La espiritualidad detrás de las alineaciones astronómicas
    3. El impacto en la educación y el turismo cultural
  6. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué papel juegan las alineaciones astronómicas en la cosmovisión maya?
    2. 2. ¿Cómo influían las alineaciones astronómicas en la arquitectura maya?
    3. 3. ¿Qué evidencias arqueológicas respaldan la importancia de las alineaciones astronómicas para los mayas?
    4. 4. ¿Cómo se transmitía el conocimiento sobre las alineaciones astronómicas en la civilización maya?
    5. 5. ¿Qué impacto tienen las alineaciones astronómicas en la experiencia turística en sitios arqueológicos mayas?
  7. Reflexión final: Conexión espiritual con el cosmos
    1. ¡Únete a la comunidad de Los Mayas: Un Viaje al Pasado!

Introducción a la importancia espiritual de las alineaciones astronómicas mayas

Vista asombrosa de la pirámide El Castillo en Chichén Itzá durante el equinoccio de primavera, destacando la importancia espiritual de las alineaciones astronómicas mayas

El papel de la astronomía en la cosmovisión maya
La civilización maya se destacó por su profundo conocimiento y aplicación de la astronomía en diversos aspectos de su vida cotidiana. Para los mayas, el estudio de los astros y las alineaciones astronómicas no solo estaba relacionado con la predicción de eventos astronómicos, como eclipses solares o lunares, sino que también tenía un significado espiritual y ceremonial. Según la cosmovisión maya, el cielo y la Tierra estaban estrechamente interconectados, y las alineaciones astronómicas eran vistas como un medio de comunicación con los dioses y los antepasados. Los sacerdotes mayas utilizaban los conocimientos astronómicos para determinar fechas propicias para rituales, ceremonias y momentos clave en la vida de la comunidad. Además, la observación de los astros permitía a los mayas crear calendarios precisos, como el Haab (calendario solar de 365 días) y el Tzolk'in (calendario sagrado de 260 días), que regían sus actividades agrícolas, religiosas y rituales. Las alineaciones astronómicas y su significado espiritual
Las alineaciones astronómicas en las construcciones mayas no eran simplemente resultado de la casualidad o de consideraciones arquitectónicas, sino que tenían un profundo significado espiritual y simbólico. Los edificios y templos mayas estaban cuidadosamente orientados para alinearse con eventos astronómicos importantes, como los solsticios y equinoccios. Estas alineaciones no solo servían como marcadores de tiempo para los mayas, sino que también estaban asociadas con ceremonias religiosas y rituales específicos. Por ejemplo, la pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá está alineada de tal manera que durante el equinoccio de primavera, se proyecta una sombra que simula el descenso de la serpiente emplumada, una representación del dios Kukulkán. Para los mayas, estas alineaciones astronómicas no solo eran una demostración de su avanzado conocimiento astronómico, sino que también reflejaban su profunda conexión con el cosmos y su creencia en la interacción entre el mundo terrenal y el espiritual.Principales sitios mayas con alineaciones astronómicas significativasChichén Itzá: El Castillo y su alineación con el equinoccio
Chichén Itzá, uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos de la civilización maya, alberga el imponente Templo de Kukulkán, también conocido como El Castillo. Este templo piramidal no solo destaca por su arquitectura impresionante, sino también por su fascinante alineación con los fenómenos astronómicos. Uno de los eventos más destacados es el fenómeno de luz y sombra que ocurre durante los equinoccios de primavera y otoño. En esos días, se puede observar cómo la luz del sol proyecta sombras en la escalinata de la pirámide, creando la ilusión de una serpiente descendiendo por la estructura, en referencia a la deidad maya Kukulkán. Esta alineación astronómica no solo demuestra el profundo conocimiento que los mayas tenían sobre los movimientos del sol y las estaciones, sino que también resalta la importancia espiritual que atribuían a estos eventos cósmicos en su cosmovisión.

Uxmal: La Pirámide del Adivino y las constelaciones
Ubicado en la región de Yucatán, Uxmal es otro sitio arqueológico maya de gran relevancia, especialmente por su Pirámide del Adivino. Esta estructura destaca por su armoniosa arquitectura y por su particular alineación con ciertas constelaciones y eventos astronómicos. Se cree que la Pirámide del Adivino estaba relacionada con la observación de las estrellas y las constelaciones, lo que sugiere que los mayas tenían un profundo conocimiento de la astronomía. La disposición de la pirámide y su orientación parecen estar vinculadas con la visualización de ciertas estrellas en el cielo nocturno, lo que evidencia la importancia espiritual que los mayas otorgaban a la conexión entre el cosmos y la tierra. Estas alineaciones astronómicas no solo tenían un propósito práctico, como la creación de calendarios precisos, sino que también tenían un significado espiritual y ceremonial en la cosmovisión maya, donde el cielo y la tierra se entrelazaban de manera sagrada. Tulum: El Templo de los Vientos y su orientación astronómica
En la costa caribeña de la península de Yucatán se encuentra Tulum, una antigua ciudad amurallada de los mayas con una ubicación privilegiada frente al mar. Entre sus estructuras más destacadas se encuentra el Templo de los Vientos, conocido por su orientación astronómica precisa. El Templo de los Vientos está alineado de tal manera que durante el equinoccio de primavera, el sol naciente ilumina el interior del templo a través de una ventana estratégicamente colocada. Este fenómeno sugiere que los mayas de Tulum tenían un profundo entendimiento de la posición del sol y su relación con los ciclos naturales. La importancia espiritual de estas alineaciones astronómicas se manifiesta en la conexión entre el templo, el sol y los rituales ceremoniales que se llevaban a cabo en estos espacios sagrados. Para los mayas, la observación del cielo no solo era una búsqueda de conocimiento, sino también un acto de comunión con los dioses y los ciclos de la naturaleza.El papel de Venus y el Sol en la espiritualidad mayaLa civilización maya tenía una profunda conexión con el cosmos, y dos de los cuerpos celestes más significativos en su cosmovisión eran Venus y el Sol. Venus, conocido como la "Estrella de la Mañana" y la "Estrella de la Noche" por su aparición tanto al amanecer como al atardecer, desempeñaba un papel crucial en la vida de los mayas. Para ellos, Venus estaba asociado con la guerra y la agricultura, dos aspectos fundamentales de su sociedad. En el ámbito de la guerra, los mayas creían que las alineaciones de Venus influían en los conflictos y en la toma de decisiones estratégicas.

Además, utilizaban los ciclos de Venus para planificar sus campañas militares y como guía para saber cuándo era propicio iniciar una batalla. La posición de Venus en el cielo les proporcionaba información sobre el momento adecuado para emprender acciones bélicas, lo que muestra la importancia espiritual que atribuían a este planeta en el contexto de la guerra. Por otro lado, en lo que respecta a la agricultura, Venus también jugaba un papel crucial para los mayas. Su ciclo de apariciones y desapariciones estaba estrechamente vinculado con el calendario agrícola, marcando el inicio de las estaciones y señalando los momentos propicios para sembrar y cosechar. Los mayas creían que Venus influía en la fertilidad de la tierra y en el éxito de las cosechas, por lo que le otorgaban un carácter sagrado y lo integraban en sus prácticas agrícolas y rituales. El ciclo solar y su influencia en las ceremonias mayas
Además de Venus, el Sol también desempeñaba un papel central en la espiritualidad maya. El ciclo solar era fundamental en la organización de las ceremonias religiosas y rituales que marcaban el calendario sagrado de los mayas. A través de la observación de la posición del Sol en el horizonte, los sacerdotes mayas determinaban los momentos precisos para llevar a cabo ceremonias importantes, como los equinoccios y solsticios. El Sol, como fuente de luz y vida, era venerado por los mayas como una deidad poderosa. Su movimiento a lo largo del año influía en la vida cotidiana de la sociedad maya, marcando el tiempo y regulando las actividades agrícolas, religiosas y ceremoniales. Los templos y pirámides construidos por los mayas estaban diseñados para alinearlos con los movimientos del Sol y otros cuerpos celestes, demostrando la profunda conexión entre la arquitectura maya y la astronomía. Tanto Venus como el Sol desempeñaban roles fundamentales en la espiritualidad y la vida cotidiana de los mayas. Su influencia en la guerra, la agricultura y las ceremonias religiosas demuestra la importancia espiritual que los mayas atribuían a las alineaciones astronómicas en su cultura y sociedad.

Alineaciones astronómicas y su influencia en la arquitectura maya

Detalle tallado en piedra muestra alineación del sol con pirámide en Tikal, reflejando la importancia espiritual de alineaciones astronómicas mayas

Los antiguos mayas desarrollaron una arquitectura única que se caracterizaba por su profunda conexión con el cosmos y las fuerzas espirituales. Uno de los principios fundamentales de diseño en la arquitectura maya era la observación meticulosa de los movimientos astronómicos y la alineación de sus estructuras con eventos celestiales significativos. Esta práctica no solo reflejaba el profundo conocimiento de los mayas sobre astronomía, sino que también tenía un importante significado espiritual y ceremonial.

Las alineaciones astronómicas eran consideradas por los mayas como un medio para conectar el mundo terrenal con el plano divino, permitiendo que las energías cósmicas fluyeran a través de sus edificaciones y rituales sagrados. Estas alineaciones no solo influían en la arquitectura de templos y pirámides, sino que también estaban presentes en las ciudades mayas en su conjunto, creando un paisaje urbano imbuido de simbolismo y significado astral.

La importancia espiritual de las alineaciones astronómicas en la arquitectura maya trascendía lo puramente estético o funcional, sirviendo como un recordatorio constante de la interconexión entre el ser humano, la naturaleza y el universo. Cada estructura alineada con precisión astronómica era vista como una puerta hacia los dioses, un portal sagrado que permitía la comunicación entre el mundo visible y el invisible.

Principios de diseño basados en observaciones astronómicas

Los mayas utilizaban avanzados conocimientos matemáticos y astronómicos para determinar las fechas de eventos astronómicos importantes, como equinoccios, solsticios o eclipses. Estos eventos eran cuidadosamente incorporados en el diseño de sus edificaciones, de modo que la luz del sol o la sombra proyectada por determinadas estructuras coincidieran con puntos específicos en el paisaje o con otras construcciones.

La disposición de las pirámides, templos y observatorios mayas no era aleatoria, sino que seguía un patrón celestial preciso. Las estructuras estaban alineadas con la salida o la puesta del sol en momentos clave del año, marcando el inicio de ceremonias importantes o el comienzo de ciclos agrícolas. Esta integración de la astronomía en la arquitectura revela la profunda cosmovisión de los mayas y su búsqueda de armonía con el cosmos.

Para los antiguos mayas, la arquitectura no era simplemente una expresión artística o una necesidad funcional, sino una manifestación tangible de su conexión con lo divino y lo trascendental. Cada edificación estaba imbuida de significado espiritual y ritual, convirtiéndose en un reflejo de la compleja cosmología maya y de su profunda reverencia por el universo.

Ejemplos de edificaciones mayas alineadas con eventos astronómicos

Uno de los ejemplos más emblemáticos de la importancia de las alineaciones astronómicas en la arquitectura maya es el Templo de Kukulcán en Chichén Itzá, cuya estructura está diseñada para crear un fenómeno de luz y sombra durante el equinoccio de primavera. El efecto de la serpiente descendente que se forma en la escalinata del templo simboliza la comunicación con las deidades y el renacimiento de la naturaleza.

Otro caso destacado es el Observatorio de Xochicalco, que cuenta con una serie de aberturas y pasillos que permiten la observación de eventos astronómicos como el paso del solsticio de invierno. Esta estructura muestra la precisión con la que los mayas construían sus edificaciones para estar en sintonía con el cosmos y honrar a los dioses a través de sus alineaciones astronómicas.

Estos ejemplos ilustran la profunda conexión entre la arquitectura maya y las alineaciones astronómicas, evidenciando la importancia espiritual y ceremonial que estas tenían en la vida cotidiana de esta antigua civilización. Cada edificación era más que un simple monumento; era un portal hacia lo divino, una puerta a los dioses que trascendía el tiempo y el espacio.

Prácticas culturales asociadas a las alineaciones astronómicas

Antiguos jeroglíficos mayas iluminados por el sol, resaltando la importancia espiritual de las alineaciones astronómicas mayas

Los antiguos mayas tenían una profunda conexión con el cosmos y las fuerzas celestiales, lo que se reflejaba en sus ceremonias y rituales. Las alineaciones astronómicas desempeñaban un papel crucial en la vida religiosa y espiritual de esta civilización. Los mayas creían que las construcciones arquitectónicas estaban diseñadas de manera precisa para alinearse con cuerpos celestes como el sol, la luna y ciertas estrellas en momentos específicos del año.

Estas alineaciones astronómicas no solo tenían un significado práctico, como determinar fechas importantes para la agricultura o la celebración de festividades, sino que también tenían un profundo significado espiritual. Se creía que las estructuras alineadas con los astros actuaban como portales entre el mundo terrenal y el mundo espiritual, permitiendo a los sacerdotes y chamanes comunicarse con los dioses y recibir sus bendiciones.

Para los mayas, observar y honrar las alineaciones astronómicas a través de ceremonias y rituales era una manera de mantener el equilibrio con el cosmos, asegurar la fertilidad de la tierra y garantizar la armonía en su sociedad. Estos eventos sagrados eran momentos de profunda reverencia y conexión con lo divino, donde la comunidad se unía en celebración y reflexión.

El calendario maya y su relación con las alineaciones astronómicas

El calendario maya, conocido por su precisión y complejidad, estaba estrechamente vinculado con las alineaciones astronómicas. Este calendario se basaba en observaciones astronómicas y ciclos naturales, lo que permitía a los sacerdotes predecir eventos celestiales y terrenales con gran exactitud.

Las alineaciones astronómicas marcaban fechas importantes en el calendario maya, como el inicio de estaciones, el comienzo de ciclos agrícolas y la celebración de festividades religiosas. Estos eventos estaban intrínsecamente ligados a la cosmología y la espiritualidad de los mayas, quienes veían en el movimiento de los astros una manifestación de la voluntad de los dioses.

La interacción entre el calendario maya y las alineaciones astronómicas no solo reflejaba la avanzada comprensión que los mayas tenían del cosmos, sino que también evidenciaba la importancia que daban a la conexión entre lo terrenal y lo divino. Esta relación entre el tiempo, el espacio y lo sagrado era fundamental en la cosmovisión maya, permeando todas las facetas de su vida y cultura.

La relevancia contemporánea de las alineaciones astronómicas en la cultura maya

Escultura de piedra maya: alineaciones astronómicas resaltadas en oro, chaman bajo la Vía Láctea

El turismo astronómico en sitios arqueológicos mayas

El turismo astronómico en los sitios arqueológicos mayas ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, atrayendo a viajeros y entusiastas de la astronomía de todo el mundo. Estos visitantes tienen la oportunidad única de explorar la rica herencia astronómica de la civilización maya, que se manifiesta en la disposición meticulosa de sus estructuras arquitectónicas para alinearse con eventos celestes significativos. Los guías especializados en astronomía ofrecen recorridos educativos que destacan la importancia espiritual de estas alineaciones astronómicas y su relación con las creencias y prácticas religiosas de los antiguos mayas.

Los turistas interesados en el turismo astronómico en sitios arqueológicos mayas tienen la oportunidad de presenciar de primera mano cómo los templos, pirámides y observatorios antiguos están alineados con el solsticio, equinoccio y otras fechas clave en el calendario maya. Esta experiencia única no solo brinda un acercamiento a la astronomía practicada por esta civilización ancestral, sino que también permite a los visitantes sumergirse en la cosmovisión y la conexión espiritual de los mayas con el cosmos. La interacción directa con estas estructuras milenarias proporciona una perspectiva enriquecedora sobre la importancia que tenía la astronomía en la vida diaria y ceremonial de esta cultura.

El turismo astronómico en sitios arqueológicos mayas no solo ofrece una experiencia educativa y cultural, sino que también contribuye a la conservación y preservación de estos invaluable patrimonio arqueoastronómico. Al fomentar el interés público en la herencia astronómica maya, se promueve la protección de estos sitios y se impulsa la investigación continua sobre sus alineaciones astronómicas, asegurando que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando y aprendiendo de esta fascinante conexión entre la arquitectura y la astronomía en la cultura maya.

La conservación de la herencia astronómica maya y su impacto en la educación

La conservación de la herencia astronómica maya desempeña un papel fundamental en la educación y difusión de conocimientos sobre la astronomía antigua. Los esfuerzos para preservar y proteger las alineaciones astronómicas en edificaciones mayas no solo garantizan la integridad de estos sitios históricos, sino que también proporcionan oportunidades educativas valiosas para estudiantes, académicos y el público en general.

El impacto de la conservación de la herencia astronómica maya en la educación se refleja en la creación de programas de estudio interdisciplinarios que combinan la arqueología, la astronomía y la historia para ofrecer una visión holística de la cultura maya y su relación con el cosmos. Estos programas educativos permiten a los estudiantes explorar las alineaciones astronómicas en edificaciones mayas, comprendiendo cómo los antiguos mayas utilizaban el conocimiento astronómico para orientar sus actividades cotidianas, ceremoniales y religiosas.

Además, la conservación de la herencia astronómica maya fomenta la investigación académica y científica en torno a la astronomía antigua, impulsando nuevos descubrimientos y avances en la comprensión de la cosmovisión de esta civilización milenaria. Los hallazgos derivados de la conservación de las alineaciones astronómicas en edificaciones mayas enriquecen el conocimiento sobre la importancia espiritual de la astronomía para los antiguos mayas, contribuyendo al legado cultural y científico que perdura hasta nuestros días.

Conclusión: Redescubriendo la conexión espiritual con el cosmos

Detalle de las intrincadas tallas de piedra en Tikal resaltando la importancia espiritual de las alineaciones astronómicas mayas

El legado astronómico de los mayas

Los antiguos mayas han dejado un legado astronómico impresionante que ha maravillado a investigadores y visitantes por igual. Su profundo conocimiento de los movimientos celestes se refleja en la precisión con la que alinearon sus construcciones con los astros. Cada templo, pirámide y observatorio estaba cuidadosamente dispuesto para honrar a las deidades y conectar con el universo de una manera única.

Los mayas utilizaban las alineaciones astronómicas para marcar eventos importantes en su calendario sagrado, como el equinoccio y el solsticio. Estas precisiones arquitectónicas no solo servían propósitos prácticos, sino que también tenían un profundo significado espiritual y ceremonial para esta civilización.

Explorar las alineaciones astronómicas en las edificaciones mayas nos permite adentrarnos en la mente de esta cultura ancestral y comprender la importancia que otorgaban a la conexión entre el mundo terrenal y el celestial.

La espiritualidad detrás de las alineaciones astronómicas

Para los mayas, las alineaciones astronómicas no eran solo cálculos matemáticos o observaciones científicas, sino que representaban una profunda conexión con lo divino y lo espiritual. Cada alineación tenía un propósito sagrado, marcando momentos de reverencia y celebración en el calendario ritual de esta civilización.

Las alineaciones astronómicas no solo indicaban el tiempo adecuado para la siembra o la cosecha, sino que también guiaban las ceremonias religiosas y festividades. Los mayas veían en el cielo una representación de sus dioses y creían que al alinear sus construcciones con los astros, estaban honrando y comunicándose con las deidades.

Adentrarse en la importancia espiritual de las alineaciones astronómicas mayas nos permite apreciar la profundidad de su cosmovisión y la manera en que integraban lo terrenal con lo celestial en su vida diaria.

El impacto en la educación y el turismo cultural

La exploración de las alineaciones astronómicas en las edificaciones mayas no solo enriquece nuestro conocimiento sobre esta fascinante civilización, sino que también abre puertas a nuevas formas de educación y turismo cultural. Comprender la importancia espiritual de estas alineaciones nos permite apreciar la cosmovisión única de los mayas y sumergirnos en su legado.

Los sitios arqueoastronómicos mayas ofrecen una oportunidad única para aprender sobre la conexión entre la arquitectura, la astronomía y la espiritualidad de esta cultura milenaria. A través del turismo cultural, podemos no solo admirar las impresionantes construcciones mayas, sino también conectar con su sabiduría ancestral y revivir la magia de las alineaciones astronómicas.

Sumergirse en la importancia espiritual de las alineaciones astronómicas mayas es embarcarse en un viaje hacia el pasado, donde la arquitectura se fusiona con la astronomía y la espiritualidad, recordándonos la profunda conexión entre la humanidad y el cosmos.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué papel juegan las alineaciones astronómicas en la cosmovisión maya?

Las alineaciones astronómicas eran fundamentales para los mayas, ya que les permitían conectar con el cosmos y orientar sus actividades rituales y ceremoniales.

2. ¿Cómo influían las alineaciones astronómicas en la arquitectura maya?

Las alineaciones astronómicas guiaban la construcción de templos y pirámides, reflejando la profunda relación de los mayas con el universo y los dioses.

3. ¿Qué evidencias arqueológicas respaldan la importancia de las alineaciones astronómicas para los mayas?

Los hallazgos de observatorios y estructuras alineadas con eventos astronómicos clave son prueba de la meticulosa atención que los mayas dedicaban a las alineaciones astronómicas.

4. ¿Cómo se transmitía el conocimiento sobre las alineaciones astronómicas en la civilización maya?

Los sacerdotes y astrónomos mayas compartían el conocimiento sobre las alineaciones astronómicas a través de la tradición oral y la enseñanza en sus centros educativos especializados.

5. ¿Qué impacto tienen las alineaciones astronómicas en la experiencia turística en sitios arqueológicos mayas?

Las alineaciones astronómicas en sitios como Chichén Itzá o Tikal ofrecen a los visitantes la oportunidad de apreciar la profundidad de la cosmovisión maya y su relación con el universo.

Reflexión final: Conexión espiritual con el cosmos

Las alineaciones astronómicas mayas no son solo reliquias del pasado, sino guías que iluminan nuestro presente.

En cada piedra tallada y cada templo antiguo, se encuentra la sabiduría de una civilización que entendía la armonía entre el cielo y la tierra. "El cosmos es un libro abierto para aquellos que saben leer sus estrellas".

Te invito a contemplar el firmamento con ojos de asombro y a sentir la conexión con nuestros antepasados a través de las alineaciones astronómicas mayas. Que esta sabiduría ancestral nos inspire a buscar nuestra propia armonía con el universo y a cultivar una espiritualidad que trascienda el tiempo y el espacio.

¡Únete a la comunidad de Los Mayas: Un Viaje al Pasado!

Querido lector,

¡Gracias por ser parte de nuestra comunidad dedicada a explorar la fascinante cultura maya y sus misterios! Ahora que has descubierto la importancia espiritual de las alineaciones astronómicas en nuestro último artículo, te animamos a compartir este conocimiento en tus redes sociales y seguir profundizando en este apasionante tema. ¿Qué otras maravillas crees que podemos explorar juntos? Tu opinión es fundamental para nosotros, ¡así que cuéntanos en los comentarios tus experiencias o ideas sobre las puertas a los dioses!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Puertas a los dioses: La importancia espiritual de las alineaciones astronómicas puedes visitar la categoría Alineaciones astronómicas en edificaciones.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.