De la selva a la ciudad: Los productos agrícolas que alimentaron una civilización

¡Bienvenidos a "Los Mayas: Un Viaje al Pasado"! Sumérgete en la fascinante historia de una de las civilizaciones más enigmáticas de la historia. Descubre cómo los productos agrícolas fueron la base de su desarrollo económico y cultural en nuestro artículo principal: "De la selva a la ciudad: Los productos agrícolas que alimentaron una civilización". ¡Acompáñanos en este viaje a través del tiempo y despierta tu curiosidad por el legado de los antiguos mayas!

Índice
  1. Introducción a la riqueza agrícola de la civilización maya
    1. Orígenes de la agricultura maya: Un legado perdurable
    2. La importancia de los productos agrícolas en la economía y cultura maya
  2. Principales productos agrícolas de la civilización maya
    1. El maíz: Alimento fundamental y símbolo espiritual
    2. El cacao: Moneda y bebida de los dioses
    3. El frijol y la calabaza: Complementos esenciales en la dieta maya
    4. El chile: Un toque picante en la gastronomía maya
  3. Técnicas agrícolas innovadoras de los mayas
    1. La milpa: Rotación de cultivos y policultivo
    2. Los sistemas de riego: Adaptación a la geografía y al clima
    3. Las terrazas y los camellones: Agricultura en zonas difíciles
  4. De la selva a la ciudad: Distribución y comercio de productos agrícolas
    1. Los mercados en las ciudades mayas: Centros de intercambio y vida social
  5. Impacto de los productos agrícolas mayas en la actualidad
    1. Conservación de técnicas agrícolas tradicionales mayas
  6. Conclusión: La trascendencia de la agricultura maya en el tiempo
    1. El maíz: base de la alimentación y la cultura maya
    2. La importancia del cacao en la economía maya
    3. La diversidad agrícola de los mayas: una muestra de su conocimiento y resiliencia
  7. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Cuáles eran los principales productos agrícolas cultivados por los mayas?
    2. 2. ¿Cómo influyeron los productos agrícolas en la cultura maya?
    3. 3. ¿Qué técnicas agrícolas innovadoras utilizaban los mayas para cultivar sus alimentos?
    4. 4. ¿Existen todavía comunidades que cultivan los mismos productos agrícolas que los mayas?
    5. 5. ¿Cómo podemos aprender más sobre los productos agrícolas de la civilización maya en la actualidad?
  8. Reflexión final: El legado agrícola de los mayas
    1. Ayúdanos a seguir descubriendo los misterios de los Mayas en Los Mayas: Un Viaje al Pasado

Introducción a la riqueza agrícola de la civilización maya

Vista detallada de terrazas de cultivo en la civilización maya, con agricultores y productos agrícolas de la civilización maya

La civilización maya, con su vasto legado arquitectónico y cultural, también dejó un legado agrícola perdurable que jugó un papel fundamental en su desarrollo y expansión. La agricultura era una parte integral de la vida de los mayas, y su dominio de las técnicas agrícolas les permitió prosperar en una variedad de entornos, desde las densas selvas tropicales hasta las tierras altas montañosas. El conocimiento y la sabiduría transmitidos de generación en generación sentaron las bases para una producción agrícola exitosa que sustentaba a esta antigua civilización.

Los mayas fueron pioneros en la agricultura mesoamericana, desarrollando sistemas sofisticados como las terrazas agrícolas, el uso de cenotes para riego y la rotación de cultivos. Estas innovaciones les permitieron cultivar una amplia variedad de productos agrícolas que formaban la base de su dieta y economía. La diversidad de cultivos cultivados por los mayas reflejaba su profundo conocimiento del entorno y su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones climáticas y geográficas.

La agricultura no solo era una actividad económica para los mayas, sino que también estaba intrínsecamente ligada a su cosmovisión y prácticas culturales. Los productos agrícolas desempeñaban un papel importante en ceremonias religiosas, rituales y festividades, demostrando la conexión espiritual y cultural que los mayas tenían con la tierra y sus frutos.

Orígenes de la agricultura maya: Un legado perdurable

Los orígenes de la agricultura maya se remontan a miles de años atrás, cuando las antiguas comunidades mesoamericanas comenzaron a domesticar plantas y cultivar la tierra de forma sistemática. Los primeros agricultores mayas aprendieron a aprovechar los recursos naturales de la región y a adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno, sentando las bases para una tradición agrícola que perduraría a lo largo de los siglos.

El maíz, conocido como el "oro de los mayas", fue uno de los cultivos más importantes para esta civilización, siendo la base de su alimentación y su cultura. Además del maíz, los mayas cultivaban una variedad de productos agrícolas como frijoles, calabazas, chiles, cacao, aguacates, yuca y algodón, entre otros. Esta diversidad de cultivos les proporcionaba una dieta equilibrada y sostenible, asegurando la seguridad alimentaria de la población y permitiendo el desarrollo de una sociedad próspera y avanzada.

La agricultura maya no solo se limitaba a la producción de alimentos, sino que también incluía la cosecha de plantas medicinales, hierbas aromáticas y materiales para la construcción y la artesanía. Esta visión holística de la agricultura reflejaba la profunda conexión de los mayas con la naturaleza y su capacidad para utilizar los recursos de forma sostenible y respetuosa.

La importancia de los productos agrícolas en la economía y cultura maya

Los productos agrícolas desempeñaron un papel fundamental en la economía y la cultura maya, siendo la base de su comercio interno y externo, así como de su intercambio cultural con otras civilizaciones mesoamericanas. La producción excedentaria de alimentos permitió a los mayas establecer redes comerciales y desarrollar un sistema de trueque que les permitía obtener productos y materiales de otras regiones.

Además de su valor económico, los productos agrícolas también tenían un profundo significado cultural para los mayas. Muchos de los cultivos cultivados por esta civilización tenían connotaciones simbólicas y religiosas, siendo utilizados en ceremonias rituales y festividades que celebraban la fertilidad de la tierra y la conexión con los dioses. El cacao, por ejemplo, era considerado una bebida sagrada y se utilizaba en ceremonias importantes, mientras que el maíz estaba asociado con la creación y la fertilidad.

Los productos agrícolas de la civilización maya no solo alimentaron a su población, sino que también sustentaron su economía, su cultura y su identidad como pueblo. El legado agrícola de los mayas sigue siendo una fuente de inspiración y admiración en la actualidad, recordándonos la importancia de la agricultura como pilar fundamental de cualquier sociedad.

Principales productos agrícolas de la civilización maya

Productos agrícolas de la civilización maya: maíz, cacao y cultivos en un campo vibrante con sistema de riego y pirámide al fondo

El maíz: Alimento fundamental y símbolo espiritual

El maíz fue el cultivo más importante para la civilización maya, tanto en términos de alimentación como de significado cultural y espiritual. Los mayas cultivaban una amplia variedad de tipos de maíz, adaptados a diferentes condiciones climáticas y suelos. Este cereal era la base de su dieta, consumido en forma de tortillas, tamales, atoles y más.

Además de su valor nutricional, el maíz ocupaba un lugar central en la cosmovisión maya. Para ellos, el maíz era un regalo de los dioses, un alimento sagrado que simbolizaba la fertilidad, la vida y la renovación. Incluso en sus mitos de creación, los dioses mayas crearon a la humanidad a partir de maíz.

Este cultivo no solo sustentó a la población maya, sino que también influyó en su arte, religión y ceremonias. En la actualidad, el maíz sigue siendo un elemento fundamental en la gastronomía y la cultura de las comunidades mayas que perduran en la región.

El cacao: Moneda y bebida de los dioses

El cacao era otro producto agrícola clave para los mayas, apreciado tanto por su valor económico como por su importancia cultural y ceremonial. Los granos de cacao eran utilizados como moneda en las transacciones comerciales y como ofrendas en rituales religiosos.

Además de su función como moneda, el cacao era también una bebida muy apreciada por los mayas. Preparado en forma de una espesa y amarga bebida caliente, endulzada con miel y especias, el chocolate era reservado para las élites y se consideraba una bebida de los dioses.

El cacao ocupaba un lugar destacado en las celebraciones y ceremonias mayas, asociado con la fertilidad, la abundancia y el poder. Su importancia trascendió el ámbito culinario, convirtiéndose en un símbolo de estatus, riqueza y divinidad en la civilización maya.

El frijol y la calabaza: Complementos esenciales en la dieta maya

Además del maíz y el cacao, el frijol y la calabaza eran productos agrícolas fundamentales en la dieta de los mayas. Los frijoles, ricos en proteínas, complementaban la dieta basada en maíz, aportando los nutrientes necesarios para una alimentación equilibrada.

Por otro lado, la calabaza era un cultivo versátil, utilizado tanto en la alimentación como en la fabricación de recipientes y utensilios. Los mayas cultivaban diferentes variedades de calabaza, aprovechando sus propiedades nutritivas y medicinales, así como su resistencia y durabilidad para la elaboración de objetos cotidianos.

Tanto el frijol como la calabaza eran cultivados en asociación con el maíz, en un sistema agrícola conocido como las "tres hermanas". Esta práctica milenaria permitía a los mayas aprovechar al máximo los recursos de la tierra, creando un equilibrio entre los cultivos y garantizando la seguridad alimentaria de la población.

El chile: Un toque picante en la gastronomía maya

El chile fue un ingrediente fundamental en la gastronomía de la civilización maya. Conocido por su distintivo sabor picante, el chile no solo agregaba un toque de intensidad a los platillos, sino que también se le atribuían propiedades medicinales y rituales. Los mayas cultivaban una variedad de chiles, desde los suaves hasta los extremadamente picantes, y los utilizaban en la preparación de guisos, salsas y bebidas.

Además de su uso culinario, el chile era considerado sagrado por los mayas y se utilizaba en ceremonias religiosas y rituales de purificación. Su presencia en la gastronomía y en la vida diaria de los mayas refleja la importancia que tenía en su cultura y en su cosmovisión.

Actualmente, el chile sigue siendo un elemento esencial en la cocina de la región donde habitaban los antiguos mayas, y su legado perdura en platos tradicionales que mantienen viva la tradición culinaria de esta civilización milenaria.

Técnicas agrícolas innovadoras de los mayas

Una vista panorámica detallada en 8k de un exuberante campo agrícola maya con terrazas de cultivo llenas de maíz, frijoles y calabazas

La milpa: Rotación de cultivos y policultivo

La milpa era un sistema agrícola fundamental para la civilización maya, que consistía en la rotación de cultivos y el policultivo. Este método permitía a los agricultores mayas aprovechar al máximo la tierra, ya que al alternar diferentes tipos de cultivos en un mismo terreno, se favorecía la fertilidad del suelo y se reducía el agotamiento de los nutrientes. Asimismo, el policultivo les brindaba mayor seguridad alimentaria, ya que si un cultivo fallaba, podían depender de otros alimentos plantados en la misma parcela.

En la milpa maya, era común combinar maíz, frijoles, calabaza, chile y otros cultivos en un mismo espacio. Esta diversidad de plantas no solo beneficiaba la producción agrícola, sino que también fomentaba la biodiversidad y contribuía a la sostenibilidad del ecosistema. De esta manera, los mayas lograron desarrollar un sistema agrícola eficiente y respetuoso con el medio ambiente, que perduró a lo largo de los siglos.

La milpa no solo era un sistema de producción de alimentos, sino que también tenía una profunda dimensión cultural y espiritual para los mayas. Para ellos, la milpa era un espacio sagrado donde se establecía una conexión especial con la tierra y con los dioses, a través de rituales y ceremonias que honraban la fertilidad de la naturaleza y agradecían los frutos de la cosecha.

Los sistemas de riego: Adaptación a la geografía y al clima

Los sistemas de riego desarrollados por los mayas fueron clave para el éxito de su agricultura en una región caracterizada por la presencia de selvas tropicales y periodos de sequía. Los mayas construyeron una red de canales, pozos y represas para captar y distribuir el agua de manera eficiente, lo que les permitía mantener sus cultivos bien hidratados incluso durante las épocas más secas.

Estos sistemas de riego eran ingeniosos y se adaptaban a la topografía y al clima de la región. Los mayas aprovechaban al máximo los recursos hídricos disponibles, almacenando agua en cisternas y construyendo canales de riego que conectaban diferentes zonas de cultivo. Gracias a estas innovaciones, pudieron cultivar una amplia variedad de productos agrícolas, como maíz, cacao, algodón y frutas tropicales, que constituían la base de su dieta y de su economía.

La habilidad de los mayas para diseñar sistemas de riego eficientes y sostenibles refleja su profundo conocimiento del entorno natural y su capacidad para adaptarse a las condiciones adversas. Estas técnicas ancestrales de gestión del agua siguen siendo un legado invaluable para la agricultura moderna en la región, demostrando la relevancia y la sofisticación de la agricultura maya.

Las terrazas y los camellones: Agricultura en zonas difíciles

Las terrazas y los camellones fueron otra innovación agrícola importante de los mayas, que les permitió cultivar en zonas de geografía accidentada y terrenos con pendientes pronunciadas. Las terrazas consistían en plataformas escalonadas construidas en las laderas de las montañas, que evitaban la erosión del suelo y permitían retener la humedad necesaria para los cultivos.

Por su parte, los camellones eran elevaciones de tierra separadas por canales de drenaje, que se utilizaban para cultivar en áreas inundables o pantanosas. Estas estructuras permitían controlar el nivel del agua y regular el riego de los cultivos, creando microclimas favorables para el crecimiento de plantas como el maíz, el ají y la calabaza.

Gracias a las terrazas y los camellones, los mayas pudieron expandir su producción agrícola a terrenos antes considerados improductivos, aumentando así su capacidad de alimentar a una población en constante crecimiento. Estas técnicas de agricultura en zonas difíciles evidencian la ingeniosidad y la habilidad técnica de los mayas para adaptarse a entornos desafiantes y aprovechar al máximo los recursos naturales disponibles.

De la selva a la ciudad: Distribución y comercio de productos agrícolas

Un mercado vibrante en la civilización maya con coloridos productos agrícolas y arquitectura típica

La civilización maya, reconocida por su avanzada agricultura, desarrolló complejas rutas comerciales que facilitaron la distribución de sus productos agrícolas a lo largo de su vasto territorio. Estas rutas, que conectaban las zonas agrícolas con los centros urbanos, eran fundamentales para garantizar el abastecimiento de alimentos a la población. Los productos agrícolas, como el maíz, frijoles, calabaza, cacao y chile, viajaban desde las tierras de cultivo hasta las ciudades a través de una red de caminos y canoas que atravesaban selvas, ríos y montañas.

Los mayas utilizaban canales de distribución eficientes para transportar sus productos agrícolas, como el sistema de chinampas en las tierras bajas y el uso de canoas en las zonas con presencia de cuerpos de agua. Estos métodos permitían a los agricultores transportar grandes cantidades de alimentos de manera segura y rápida, lo que contribuyó al desarrollo y crecimiento de las ciudades mayas al garantizar un suministro constante de alimentos frescos y variados.

La organización y planificación de las rutas comerciales mayas reflejan la importancia que los productos agrícolas tenían en la sociedad y economía de esta civilización antigua. El intercambio de alimentos no solo fortaleció los lazos comerciales entre las distintas regiones mayas, sino que también fomentó el desarrollo de una economía sustentable y autosuficiente que permitió el florecimiento de las ciudades y el bienestar de sus habitantes.

Los mercados en las ciudades mayas: Centros de intercambio y vida social

Los mercados desempeñaban un papel central en la vida de las ciudades mayas, siendo no solo lugares de intercambio comercial, sino también centros de convivencia y vida social. En estos espacios, los agricultores, comerciantes y artesanos se reunían para vender y adquirir productos agrícolas, artesanías, textiles y otros bienes de primera necesidad.

Los mercados mayas eran vibrantes y bulliciosos, llenos de colores, olores y sonidos que reflejaban la diversidad y riqueza de la cultura maya. En ellos, se podían encontrar una gran variedad de productos agrícolas frescos y procesados, como frutas, verduras, hierbas aromáticas, miel, cacao y chile, que eran apreciados tanto por su valor nutricional como por su importancia en rituales y ceremonias.

Además de ser puntos de intercambio comercial, los mercados eran espacios de encuentro donde se fortalecían los lazos sociales y se compartían tradiciones y conocimientos. En este sentido, los mercados no solo eran fundamentales para la economía de las ciudades mayas, sino que también contribuían a la cohesión social y al mantenimiento de la identidad cultural de esta civilización milenaria.

Impacto de los productos agrícolas mayas en la actualidad

Un mercado maya lleno de vida con productos agrícolas de la civilización maya en Guatemala

La influencia de los productos agrícolas de la civilización maya sigue siendo relevante en la gastronomía moderna. Muchos de los alimentos que los mayas cultivaban y consumían, como el maíz, los frijoles, el cacao, la calabaza y el chile, forman parte de la base de la dieta en la región mesoamericana hasta el día de hoy. Estos ingredientes no solo son pilares en la cocina tradicional, sino que también se han integrado en la alta cocina, fusionando sabores ancestrales con técnicas culinarias contemporáneas.

La diversidad de productos agrícolas que los mayas cultivaban ha dejado una huella duradera en la gastronomía mundial. El maíz, en sus diferentes variedades y usos, es uno de los ingredientes más emblemáticos que los mayas legaron al mundo. Desde tortillas hasta tamales, pasando por bebidas como el atole, el maíz sigue siendo un alimento fundamental en la dieta de millones de personas en América Latina y más allá. Asimismo, el cacao, utilizado por los mayas para preparar una bebida estimulante, ha evolucionado hasta convertirse en un producto gourmet apreciado en todo el mundo.

La preservación y promoción de estos productos agrícolas ancestrales no solo resalta la importancia cultural de la civilización maya, sino que también contribuye a la sostenibilidad y valorización de la biodiversidad de la región. La utilización de estos ingredientes en la cocina contemporánea no solo enriquece los sabores, sino que también fomenta un mayor respeto por las tradiciones culinarias indígenas y promueve un intercambio cultural enriquecedor.

Conservación de técnicas agrícolas tradicionales mayas

La conservación de las técnicas agrícolas tradicionales mayas es fundamental para mantener viva la herencia cultural de esta civilización milenaria. Métodos como la milpa, un sistema de cultivo rotativo que combina maíz, frijoles y calabaza, no solo son eficaces desde el punto de vista agronómico, sino que también reflejan la profunda conexión de los mayas con la tierra y su respeto por la naturaleza.

La implementación de técnicas agrícolas sostenibles heredadas de los mayas no solo contribuye a la conservación de la biodiversidad, sino que también promueve la seguridad alimentaria y la resiliencia frente al cambio climático. La diversificación de cultivos, el uso de abonos orgánicos y el manejo integrado de plagas son prácticas que los agricultores contemporáneos pueden aprender de las antiguas tradiciones mayas para garantizar la sustentabilidad de la producción agrícola a largo plazo.

Mediante la preservación y promoción de las técnicas agrícolas tradicionales mayas, se reconoce la sabiduría ancestral de esta civilización y se abre la puerta a un diálogo intergeneracional que puede enriquecer la agricultura moderna con conocimientos milenarios.

Conclusión: La trascendencia de la agricultura maya en el tiempo

Un campo maya vibrante con productos agrícolas intercalados, y un agricultor tradicional cultivando

El maíz: base de la alimentación y la cultura maya

El maíz fue un pilar fundamental en la alimentación de la civilización maya, siendo considerado un regalo de los dioses y teniendo un profundo significado cultural. Los mayas cultivaban diferentes variedades de maíz, como el maíz blanco, amarillo y morado, y lo utilizaban en la preparación de platos tradicionales como el tamal y la tortilla. Además, el maíz estaba presente en ceremonias religiosas y rituales importantes para la comunidad.

Este cultivo no solo servía para la alimentación diaria, sino que también era utilizado como moneda de intercambio en el comercio entre ciudades mayas. La importancia del maíz en la vida de este pueblo era tal que incluso tenían una deidad asociada a este grano, conocida como Yum Kaax, el dios del maíz y la agricultura.

La diversidad de variedades de maíz cultivadas por los mayas evidencia su profundo conocimiento agrícola y su capacidad para adaptarse a distintos ecosistemas. Gracias a su dominio en el cultivo de maíz, lograron sostener una población considerable y desarrollar una de las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica.

La importancia del cacao en la economía maya

El cacao fue otro producto agrícola de gran relevancia para la civilización maya. Considerado como una bebida de los dioses, el chocolate era consumido en forma de una bebida espumosa y amarga durante ceremonias religiosas y festividades importantes. Además, el cacao también se utilizaba como moneda de cambio en transacciones comerciales y como símbolo de estatus social.

Los mayas cultivaban cacao en plantaciones especialmente dedicadas a este producto, y su procesamiento para obtener el chocolate requería de un arduo trabajo manual. La importancia económica del cacao para los mayas se refleja en la presencia de representaciones de esta semilla en la iconografía y la arquitectura de sus ciudades.

El cacao no solo era un producto de intercambio, sino que también desempeñaba un papel importante en las relaciones sociales y políticas de la época. Su valor simbólico y económico contribuyó al florecimiento de la economía maya y al enriquecimiento de su cultura.

La diversidad agrícola de los mayas: una muestra de su conocimiento y resiliencia

Además del maíz y el cacao, los mayas cultivaban una amplia variedad de productos agrícolas que les permitían mantener una dieta equilibrada y diversa. Entre los cultivos más destacados se encuentran el frijol, la calabaza, el chile, el tomate, la yuca y el aguacate, entre otros.

La diversidad de productos agrícolas cultivados por los mayas no solo evidencia su profundo conocimiento del entorno natural y su habilidad para adaptarse a distintos climas y suelos, sino también su capacidad para desarrollar sistemas agrícolas sostenibles y eficientes. La combinación de estos cultivos les permitía complementar sus necesidades nutricionales y aprovechar al máximo los recursos disponibles en su entorno.

La riqueza agrícola de los mayas no solo contribuyó a su desarrollo como civilización, sino que también les permitió establecer redes de intercambio comercial con otras culturas mesoamericanas, enriqueciendo su patrimonio cultural y fortaleciendo su posición como centro de influencia en la región.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuáles eran los principales productos agrícolas cultivados por los mayas?

Los principales productos agrícolas cultivados por los mayas incluían maíz, frijoles, calabaza, cacao y chile.

2. ¿Cómo influyeron los productos agrícolas en la cultura maya?

Los productos agrícolas no solo eran fundamentales para la alimentación de los mayas, sino que también tenían un gran significado cultural y ritual en su sociedad.

3. ¿Qué técnicas agrícolas innovadoras utilizaban los mayas para cultivar sus alimentos?

Los mayas empleaban técnicas agrícolas avanzadas como la agricultura en terrazas, el uso de abonos naturales y la rotación de cultivos para obtener cosechas exitosas.

4. ¿Existen todavía comunidades que cultivan los mismos productos agrícolas que los mayas?

Sí, en algunas regiones de América Central todavía se cultivan los mismos productos agrícolas que los mayas, manteniendo tradiciones ancestrales.

5. ¿Cómo podemos aprender más sobre los productos agrícolas de la civilización maya en la actualidad?

Para aprender más sobre los productos agrícolas de la civilización maya en la actualidad, se pueden visitar sitios arqueológicos, museos y participar en tours educativos enfocados en la cultura maya y su agricultura.

Reflexión final: El legado agrícola de los mayas

La agricultura de la civilización maya sigue siendo relevante en la actualidad, demostrando la sabiduría y la innovación de esta antigua cultura.

La conexión entre lo que sembramos y lo que cosechamos es un recordatorio constante de la influencia perdurable de la agricultura maya en nuestra sociedad. Como dijo sabiamente un proverbio maya, La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra.

Invito a cada uno de nosotros a reflexionar sobre la importancia de honrar y aprender de las prácticas agrícolas de los mayas. Que su legado nos inspire a cuidar la tierra, a valorar nuestros alimentos y a reconocer la sabiduría de las antiguas civilizaciones en la construcción de un futuro sostenible para todos.

Ayúdanos a seguir descubriendo los misterios de los Mayas en Los Mayas: Un Viaje al Pasado

¡Gracias por ser parte de nuestra comunidad y embarcarte en este emocionante viaje a través de la historia de los Mayas! Te invitamos a compartir este fascinante artículo sobre los productos agrícolas que alimentaron a esta civilización en tus redes sociales, conectando a tus amigos con nuestro apasionante contenido. ¿Qué otros aspectos te gustaría explorar sobre los Mayas? ¿Tienes alguna experiencia relacionada con la agricultura en las antiguas civilizaciones que te gustaría compartir?

Si quieres conocer otros artículos parecidos a De la selva a la ciudad: Los productos agrícolas que alimentaron una civilización puedes visitar la categoría Economía y Comercio.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.