Calendarios de piedra: Entendiendo el uso astronómico de las edificaciones mayas

¡Bienvenido a Los Mayas: Un Viaje al Pasado! Sumérgete en la fascinante civilización maya a través de nuestra plataforma educativa y turística. Descubre el intrigante artículo "Calendarios de piedra: Entendiendo el uso astronómico de las edificaciones mayas", donde exploramos en detalle cómo los antiguos mayas integraron la astronomía en sus construcciones. ¿Listo para desvelar los misterios del pasado? ¡Adelante, la aventura comienza aquí!

Índice
  1. Introducción al legado astronómico de los Mayas
    1. La importancia de la astronomía en la civilización Maya
    2. La arquitectura Maya: Una fusión de arte, ciencia y espiritualidad
  2. Explorando el uso astronómico en edificaciones Mayas
    1. Principios de diseño astronómico en la arquitectura Maya
    2. El papel de los observatorios Mayas en el seguimiento celestial
  3. Calendarios de piedra: ejemplos emblemáticos
    1. El Templo de las Siete Muñecas en Dzibilchaltún y la observación del solsticio de primavera
  4. El Caracol: Un observatorio astronómico avanzado
    1. La alineación con Venus y su significado para los Mayas
  5. Las Plataformas para Eclipses y su propósito en la sociedad Maya
    1. El simbolismo de los eclipses en la cosmovisión Maya
  6. Impacto de las alineaciones astronómicas en la vida cotidiana Maya
    1. La astrología Maya y su papel en los rituales y la toma de decisiones
  7. Visitando las maravillas arquitectónicas Mayas hoy
    1. Consejos para turistas interesados en la astronomía Maya
    2. Preservación de los sitios arqueológicos y su importancia cultural
  8. Conclusión: La trascendencia del uso astronómico en edificaciones Mayas
    1. La relevancia de los conocimientos Mayas en la actualidad
  9. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Cuál era el propósito principal del uso astronómico en las edificaciones mayas?
    2. 2. ¿Qué tipo de edificaciones mayas se utilizaban con propósitos astronómicos?
    3. 3. ¿Cómo se relacionaban las edificaciones mayas con el sistema de calendario?
    4. 4. ¿Qué papel jugaban los sacerdotes mayas en relación con las edificaciones astronómicas?
    5. 5. ¿Cómo impacta el conocimiento astronómico de los mayas en la comprensión de su cultura?
  10. Reflexión final: El legado astronómico de los Mayas
    1. ¡Explora el fascinante mundo de los Mayas con nosotros en Los Mayas: Un Viaje al Pasado!

Introducción al legado astronómico de los Mayas

Detalles precisos de las complejas tallas en el observatorio astronómico maya en Chichén Itzá, destacando su uso astronómico en edificaciones mayas

Los antiguos mayas han dejado un legado impresionante en cuanto a su conocimiento y uso de la astronomía. La civilización maya se destacó por su profunda comprensión de los astros y su habilidad para integrar la astronomía en diversos aspectos de su vida cotidiana, incluyendo la arquitectura de sus monumentales edificaciones. Para los mayas, la astronomía no solo era una ciencia, sino también una forma de conexión con lo divino y una herramienta para medir el tiempo y predecir eventos astronómicos.

La importancia de la astronomía en la civilización Maya

La astronomía desempeñó un papel crucial en la vida de los mayas, ya que les permitía establecer calendarios precisos, predecir fenómenos astronómicos y realizar ceremonias en momentos específicos. Los mayas construyeron observatorios y estructuras arquitectónicas con alineaciones astronómicas precisas para marcar eventos como equinoccios, solsticios y fases lunares. Estas edificaciones reflejan la profunda conexión de los mayas con el cosmos y su habilidad para interpretar y utilizar los movimientos celestes en su vida diaria.

Además, los mayas desarrollaron un calendario altamente preciso que combinaba ciclos lunares y solares, conocido como el "Calendario Haab". Este calendario de 365 días se complementaba con el "Calendario Tzolk'in", de 260 días, formando un sistema complejo que les permitía organizar eventos importantes, como ceremonias religiosas y actividades agrícolas, basándose en observaciones astronómicas. La interacción entre la astronomía y la arquitectura maya revela la sofisticación y la precisión con la que esta civilización antigua comprendía y utilizaba el cosmos en su vida diaria.

La arquitectura Maya: Una fusión de arte, ciencia y espiritualidad

La arquitectura maya es un testimonio de la maestría técnica y el profundo conocimiento astronómico de esta civilización. Los templos, pirámides y observatorios construidos por los mayas no solo sirvieron como centros ceremoniales y políticos, sino que también estaban intrínsecamente ligados a la astronomía. Estas estructuras fueron diseñadas con precisión para alinear ventanas y puertas con eventos astronómicos clave, como la salida del sol en un solsticio o la posición de determinadas estrellas en el cielo nocturno.

La combinación de arte, ciencia y espiritualidad en la arquitectura maya refleja la cosmovisión de esta civilización, donde lo terrenal y lo divino se entrelazaban de manera armoniosa. Cada detalle arquitectónico, desde la orientación de un edificio hasta la disposición de sus escalinatas, estaba imbuido de significado astronómico y simbólico, demostrando la profunda conexión de los mayas con el cosmos y su capacidad para plasmar esta relación en piedra y cal.

Explorando el uso astronómico en edificaciones Mayas

Detalles astronómicos en la piedra del calendario maya, revelando su uso astronómico en edificaciones mayas

Principios de diseño astronómico en la arquitectura Maya

Los antiguos Mayas fueron una civilización avanzada que demostró un profundo conocimiento en astronomía y matemáticas. Uno de los aspectos más fascinantes de su arquitectura es el uso de alineaciones astronómicas en la construcción de sus edificaciones. Los arquitectos mayas diseñaron sus estructuras teniendo en cuenta la posición del sol, la luna y las estrellas en diferentes momentos del año.

Estos principios de diseño astronómico se reflejan en la orientación de templos y pirámides, que están alineados de manera precisa con eventos astronómicos como equinoccios y solsticios. Esta atención al detalle no solo demuestra el avanzado conocimiento astronómico de los Mayas, sino que también sugiere la importancia cultural y religiosa que atribuían a los fenómenos celestiales en su vida diaria.

La arquitectura Maya no solo servía propósitos prácticos y estéticos, sino que también actuaba como un medio para conectarse con el cosmos y comprender el universo en el que vivían. Esta combinación de funcionalidad y simbolismo astronómico hace que las edificaciones mayas sean un testimonio impresionante de la sabiduría de esta antigua civilización.

El papel de los observatorios Mayas en el seguimiento celestial

Los observatorios eran estructuras clave en la civilización Maya, utilizadas para estudiar y realizar seguimientos precisos de los cuerpos celestes. Estos edificios, como el famoso observatorio en Chichén Itzá, estaban diseñados con aberturas estratégicas que permitían a los sacerdotes y astrónomos observar el movimiento de planetas, estrellas y el sol desde posiciones específicas.

Los observatorios mayas desempeñaban un papel fundamental en la vida cotidiana de la civilización, ya que se utilizaban para predecir eventos astronómicos importantes como eclipses solares o lunares, así como para establecer fechas para ceremonias religiosas y agrícolas. La precisión con la que los Mayas podían predecir estos eventos astronómicos es un testimonio de su profundo conocimiento y comprensión del cosmos.

Además de su función práctica, los observatorios también tenían un significado simbólico y espiritual para los Mayas, que veían en el estudio de los astros una forma de comunicarse con los dioses y entender el orden divino del universo. Estos observatorios son testigos de la sofisticación intelectual y espiritual de una civilización que supo combinar la ciencia, la arquitectura y la religión de una manera única y armoniosa.

Calendarios de piedra: ejemplos emblemáticos

Detalles del calendario maya: uso astronómico en edificaciones mayas

La civilización maya ha dejado un legado arquitectónico impresionante que revela su profundo conocimiento astronómico y su habilidad para integrar los fenómenos celestiales en sus construcciones. Un ejemplo destacado de esto es el Castillo de Kukulkán en Chichén Itzá, una de las maravillas del mundo antiguo y un testimonio de la precisión con la que los mayas planificaban sus edificaciones.

El Castillo de Kukulkán, también conocido como El Castillo, es famoso por su alineación con el equinoccio de primavera y otoño. Durante estos días, se puede observar un fenómeno único: la sombra de la serpiente emplumada desciende por la escalinata norte de la pirámide, simbolizando el descenso de Kukulkán a la Tierra. Esta impresionante demostración del conocimiento astronómico de los mayas atrae a miles de visitantes cada año que acuden a presenciar este evento único.

La precisión con la que el Castillo de Kukulkán está alineado con los equinoccios es un testimonio de la importancia que los mayas daban a la astronomía en su vida cotidiana y en la planificación de sus construcciones. Esta conexión entre la arquitectura y los fenómenos celestiales demuestra la sofisticación de esta antigua civilización y su profundo entendimiento del universo.

El Templo de las Siete Muñecas en Dzibilchaltún y la observación del solsticio de primavera

Ubicado en el sitio arqueológico de Dzibilchaltún, en la península de Yucatán, el Templo de las Siete Muñecas es otro ejemplo impresionante de la habilidad de los mayas para integrar la astronomía en sus construcciones. Este templo se destaca por su alineación con el sol naciente en el solsticio de primavera, un fenómeno que marca el inicio de una nueva estación y que era de vital importancia para las actividades agrícolas y rituales de los mayas.

En el amanecer del solsticio de primavera, los rayos del sol iluminan directamente la entrada del Templo de las Siete Muñecas, creando un espectáculo visual impresionante y simbolizando el renacimiento de la naturaleza. Esta cuidadosa alineación astronómica no solo demuestra la precisión matemática de los mayas, sino también su profundo respeto por los ciclos naturales y su conexión con el cosmos.

La observación del solsticio de primavera en el Templo de las Siete Muñecas es un recordatorio de la estrecha relación que los mayas mantenían con la naturaleza y el universo, y de cómo esta conexión se reflejaba en su arquitectura y prácticas rituales. Esta integración de la astronomía en sus edificaciones es un testimonio de la grandeza de la civilización maya y de su profundo entendimiento del mundo que los rodeaba.

El Caracol: Un observatorio astronómico avanzado

Detalle de El Caracol en Chichen Itzá, México, con uso astronómico en edificaciones mayas

El Caracol es una de las estructuras más emblemáticas de la civilización maya, ubicada en el sitio arqueológico de Chichén Itzá. Su diseño único y su función astronómica lo convierten en un observatorio avanzado que refleja el profundo conocimiento de los mayas sobre el movimiento de los astros en el cielo.

Esta construcción circular cuenta con una abertura en su cúpula que sirve como observatorio para seguir el recorrido de cuerpos celestes como el Sol, la Luna y Venus. Los mayas utilizaban el Caracol para realizar observaciones astronómicas y predecir eventos como eclipses, equinoccios y solsticios, lo que evidencia su sofisticado sistema de calendarios y su comprensión del universo.

Además, la disposición estratégica del Caracol permite al observador tener una vista panorámica del horizonte, facilitando la observación de los movimientos celestes en diferentes épocas del año. Esta arquitectura única y funcional demuestra la importancia que los mayas otorgaban a la astronomía en su vida cotidiana y en la planificación de sus actividades ceremoniales y agrícolas.

La alineación con Venus y su significado para los Mayas

La civilización maya tenía un profundo conocimiento de los astros y sus movimientos, y uno de los cuerpos celestes más importantes para ellos era Venus, al que asociaban con deidades y eventos significativos en su calendario. La alineación de algunas edificaciones mayas con el planeta Venus revela la importancia que los mayas le otorgaban a este astro en particular.

En la cosmología maya, Venus estaba estrechamente vinculado con la guerra y la fertilidad, por lo que su posición en el cielo tenía un significado especial para ellos. Las alineaciones con Venus en estructuras como el Templo de Kukulkán en Chichén Itzá o el Observatorio en Uxmal indican la precisión astronómica con la que los mayas construyeron sus edificaciones para honrar y seguir el ciclo de este planeta.

La observación de Venus y su alineación con ciertas construcciones no solo refleja la maestría de los mayas en astronomía, sino que también evidencia su profunda conexión con el cosmos y su capacidad para integrar el conocimiento astronómico en su vida diaria y en sus ceremonias religiosas.

Las Plataformas para Eclipses y su propósito en la sociedad Maya

Intrincados grabados en una plataforma de piedra en Tikal, con uso astronómico en edificaciones mayas

Las civilizaciones antiguas como los mayas tenían un profundo conocimiento de los movimientos astronómicos y su relación con la vida en la Tierra. En este sentido, las plataformas para eclipses eran estructuras arquitectónicas diseñadas específicamente para observar y comprender estos fenómenos celestes. Estas plataformas se ubicaban estratégicamente en lugares clave, donde se podía apreciar de manera óptima la ocurrencia de eclipses solares y lunares.

El diseño de estas plataformas estaba cuidadosamente planificado para permitir a los observadores mayas presenciar y registrar con precisión los eclipses. Estas estructuras solían contar con escalinatas, plataformas elevadas y espacios abiertos que facilitaban la observación del cielo. Además, algunos de estos sitios incluían grabados y jeroglíficos que registraban información astronómica relevante, demostrando el profundo interés de los mayas por el estudio de los astros.

Las plataformas para eclipses no solo cumplían una función científica, sino que también tenían un importante valor cultural y religioso para la sociedad maya. Estos lugares no solo eran utilizados para la observación astronómica, sino que también servían como centros ceremoniales donde se llevaban a cabo rituales y celebraciones en honor a los dioses asociados con el sol y la luna, entrelazando la astronomía con la espiritualidad maya.

El simbolismo de los eclipses en la cosmovisión Maya

Para los mayas, los eclipses solares y lunares no solo eran eventos astronómicos significativos, sino que también tenían un profundo simbolismo en su cosmovisión. Estos fenómenos celestes eran interpretados como señales de comunicación entre los dioses y los seres humanos, marcando momentos de trascendencia y transformación en la vida de las personas.

En la cosmovisión maya, los eclipses solares simbolizaban la renovación y el cambio, mientras que los eclipses lunares representaban la dualidad y el equilibrio entre las fuerzas opuestas. Estos eventos eran vistos como oportunidades para reflexionar sobre la armonía del universo y el papel de cada individuo en el gran esquema de la vida.

Además, los eclipses también estaban asociados con augurios y pronósticos sobre el futuro, y se creía que su observación podía brindar información valiosa sobre los acontecimientos venideros. Por lo tanto, los mayas no solo veían los eclipses como eventos astronómicos, sino como manifestaciones de la voluntad divina que influían en su destino y en el de su civilización.

Impacto de las alineaciones astronómicas en la vida cotidiana Maya

Detalles de la observación astronómica en edificaciones mayas en Chichen Itza al atardecer del solsticio, con símbolos celestiales y selva de fondo

La civilización Maya, conocida por su avanzado conocimiento astronómico, utilizaba las alineaciones astronómicas en sus edificaciones con diversos propósitos. Uno de los aspectos más destacados era su influencia en la agricultura y los ciclos de cosecha. Los Mayas, al observar cuidadosamente los movimientos de los astros, podían predecir con precisión los momentos óptimos para sembrar y cosechar sus cultivos.

Las construcciones como el Observatorio de Chichén Itzá, por ejemplo, estaban diseñadas de manera que permitían a los sacerdotes y agricultores identificar los solsticios y equinoccios, marcando el inicio de las estaciones y proporcionando información crucial para planificar las actividades agrícolas. Esta conexión entre las alineaciones astronómicas y la agricultura era fundamental para la subsistencia de la sociedad Maya, demostrando la profunda interrelación entre la arquitectura, la astronomía y la vida cotidiana.

El uso de las edificaciones mayas con propósitos astronómicos no solo reflejaba un profundo entendimiento de los fenómenos celestes, sino que también evidenciaba la importancia de mantener un equilibrio armonioso con la naturaleza. Esta relación simbiótica entre el conocimiento astronómico y la agricultura ilustra la sofisticación de la civilización Maya y su capacidad para integrar sabiduría ancestral en sus prácticas diarias.

La astrología Maya y su papel en los rituales y la toma de decisiones

La astrología Maya desempeñaba un papel fundamental en la vida cotidiana de esta civilización, influenciando tanto sus rituales religiosos como la toma de decisiones políticas y sociales. Los sacerdotes y líderes mayas utilizaban la observación de los astros y las alineaciones astronómicas para determinar el momento adecuado para llevar a cabo ceremonias importantes, como sacrificios, celebraciones o eventos de carácter comunitario.

Además, la astrología Maya también se empleaba en la toma de decisiones políticas, donde los gobernantes consultaban a los astrónomos y sacerdotes para interpretar los presagios celestes y guiar sus acciones. La creencia en la influencia de los astros en la vida terrenal era tan arraigada que la astrología se consideraba una herramienta esencial para garantizar la armonía y el equilibrio en la sociedad Maya.

Esta profunda conexión entre la astrología Maya y las decisiones cotidianas refleja la importancia que la civilización otorgaba a la interacción entre el mundo terrenal y el cosmos. La interpretación de los fenómenos astronómicos no solo enriquecía sus prácticas rituales, sino que también proporcionaba una base sólida para la organización social y política, demostrando la complejidad y sofisticación del pensamiento maya en relación con el universo que los rodeaba.

Visitando las maravillas arquitectónicas Mayas hoy

Increíbles grabados astronómicos en el Templo de Kukulkán en Chichén Itzá, reflejando el uso astronómico en edificaciones mayas

Consejos para turistas interesados en la astronomía Maya

Para los turistas interesados en explorar la fascinante relación entre la astronomía y la arquitectura Maya, existen ciertos consejos clave a tener en cuenta para aprovechar al máximo la experiencia. En primer lugar, es recomendable investigar y contratar guías turísticos especializados en la cultura Maya y sus conocimientos astronómicos. Estos expertos pueden proporcionar información detallada y perspectivas únicas sobre las edificaciones y sus alineaciones astronómicas.

Además, es aconsejable planificar la visita durante eventos astronómicos significativos, como equinoccios o solsticios, para presenciar de primera mano cómo los antiguos Mayas utilizaban sus construcciones para marcar estos eventos celestes. Asimismo, se sugiere respetar las normas de los sitios arqueológicos, seguir las indicaciones de los guías y evitar tocar o dañar las estructuras históricas.

Por último, se recomienda llevar consigo equipos básicos como brújulas, mapas estelares y dispositivos móviles con aplicaciones astronómicas para comprender mejor las alineaciones y significados detrás de cada edificación. Con estos consejos, los turistas podrán sumergirse en la fascinante intersección entre la arquitectura Maya y la astronomía ancestral.

Preservación de los sitios arqueológicos y su importancia cultural

La preservación de los sitios arqueológicos Mayas es fundamental no solo para proteger el patrimonio cultural de la civilización Maya, sino también para garantizar su legado para las generaciones futuras. Estas edificaciones, con sus alineaciones astronómicas y significados simbólicos, son invaluables para comprender la cosmovisión y el conocimiento astronómico de esta antigua civilización.

Es crucial implementar medidas de conservación y mantenimiento adecuadas en los sitios arqueológicos para prevenir la degradación de las estructuras y garantizar su integridad a lo largo del tiempo. Esto incluye la restricción de acceso a áreas frágiles, la supervisión de la afluencia de turistas y la realización de investigaciones arqueológicas de manera responsable y respetuosa.

Además, la sensibilización sobre la importancia cultural de estos sitios es esencial para fomentar el respeto y la apreciación de la herencia Maya. Promover la educación y el turismo cultural sostenible puede contribuir significativamente a la preservación de estas edificaciones y a la difusión del conocimiento ancestral que encierran.

Conclusión: La trascendencia del uso astronómico en edificaciones Mayas

Detalles astronómicos en El Caracol, Chichén Itzá

Reflexión sobre la integración de la ciencia y espiritualidad en la cultura Maya

La civilización Maya ha sido reconocida por su profunda conexión entre la ciencia y la espiritualidad, especialmente en la forma en que integraron el conocimiento astronómico en sus edificaciones. Para los Mayas, la observación del cielo y la interpretación de los astros no solo representaba un ejercicio científico, sino también un acto sagrado que influía en su vida diaria y en sus creencias religiosas.

La construcción de templos y pirámides alineados con los solsticios, equinoccios y otros eventos astronómicos clave, refleja la importancia que los Mayas daban a la armonía entre el cosmos y la tierra. Esta integración entre la ciencia y la espiritualidad en su arquitectura no solo evidencia su avanzado conocimiento astronómico, sino también su profundo respeto por el universo y su papel dentro de él.

En la actualidad, esta visión holística de la ciencia y la espiritualidad de los Mayas sigue siendo una fuente de inspiración para aquellos que buscan entender la interconexión entre el ser humano, la naturaleza y el universo en su conjunto.

La relevancia de los conocimientos Mayas en la actualidad

Los conocimientos astronómicos de los Mayas siguen siendo relevantes en la actualidad, ya que nos brindan una perspectiva única sobre cómo esta antigua civilización entendía y se relacionaba con el cosmos. Sus observaciones precisas de los movimientos de los astros y su capacidad para predecir eclipses solares y lunares demuestran un nivel de sofisticación astronómica que aún hoy en día es objeto de estudio y admiración.

Además, la influencia de la cultura Maya en la arquitectura y el diseño contemporáneo es innegable. La simetría, las proporciones y las alineaciones astronómicas presentes en las edificaciones mayas han servido de inspiración para arquitectos y diseñadores de todo el mundo, destacando la atemporalidad y la relevancia de sus conocimientos en el mundo moderno.

Al estudiar y comprender el uso astronómico en las edificaciones mayas, no solo honramos la sabiduría de esta antigua civilización, sino que también reconocemos la importancia de integrar el conocimiento científico con la espiritualidad y el respeto por la naturaleza en nuestra propia sociedad contemporánea.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál era el propósito principal del uso astronómico en las edificaciones mayas?

El propósito principal era marcar eventos astronómicos importantes y calendarios para rituales y actividades ceremoniales.

2. ¿Qué tipo de edificaciones mayas se utilizaban con propósitos astronómicos?

Principalmente, se utilizaban pirámides, templos, y observatorios que estaban alineados con fenómenos celestiales clave.

3. ¿Cómo se relacionaban las edificaciones mayas con el sistema de calendario?

Las edificaciones mayas estaban diseñadas para marcar solsticios, equinoccios, y otros ciclos astronómicos importantes del calendario maya.

4. ¿Qué papel jugaban los sacerdotes mayas en relación con las edificaciones astronómicas?

Los sacerdotes mayas utilizaban las edificaciones astronómicas para predecir eventos astronómicos, planificar ceremonias, y guiar la vida cotidiana de la comunidad.

5. ¿Cómo impacta el conocimiento astronómico de los mayas en la comprensión de su cultura?

El conocimiento astronómico de los mayas revela su avanzada comprensión del cosmos, su relación con la naturaleza, y la importancia de la espiritualidad en su vida diaria.

Reflexión final: El legado astronómico de los Mayas

El conocimiento ancestral de los Mayas sobre astronomía sigue resonando en la actualidad, recordándonos la profunda conexión entre el cosmos y la humanidad.

La sabiduría de los Mayas en el uso astronómico de sus edificaciones no solo impactó su sociedad, sino que también dejó una huella imborrable en la historia y en nuestra comprensión del universo. Como dijo sabiamente un antiguo proverbio maya, En la armonía de las esferas, encontramos nuestra verdadera esencia.

Te invito a reflexionar sobre cómo podemos aprender de la sabiduría de los Mayas y aplicarla en nuestra propia vida. Observemos con atención las señales que nos brinda el universo y conectémonos con la grandeza del cosmos, recordando siempre que, al igual que los antiguos Mayas, somos parte de algo mucho más grande y trascendental.

¡Explora el fascinante mundo de los Mayas con nosotros en Los Mayas: Un Viaje al Pasado!

Gracias por formar parte de nuestra comunidad y por sumergirte en el apasionante tema de los calendarios de piedra y su uso astronómico en las construcciones mayas. Te animamos a compartir este artículo en tus redes sociales para que más personas descubran la sorprendente relación entre los monumentos mayas y el cosmos. ¿Qué te ha parecido más intrigante de este tema? ¿Te gustaría que profundizáramos en algún aspecto específico en futuros artículos? Tus comentarios y sugerencias son muy importantes para nosotros, ¡compártelos a continuación!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Calendarios de piedra: Entendiendo el uso astronómico de las edificaciones mayas puedes visitar la categoría Alineaciones astronómicas en edificaciones.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.